lunes, 1 de octubre de 2007

OFICINA DE SOPORTE PARA LA INVERSION EN TORNO AL DR-CAFTA

Publicado por:

Yogeiris José Medina Vargas.
Dominicano
Tel. (809) 662-8325.
Kendrill Felicia Vargas
Dominicana
Tel. (809) 884-5318


I) INTRODUCCION.


ESTRUCTURA DEL PROYECTO.

PLANEACIÓN.
EJECUCIÓN.
EVALUACIÓN.


II) DATOS GENERALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA.

PROVINCIAS, MUNICIPIOS Y PARAJES.


III) GEOGRAFÍA.

3.1 SITUACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES
3.2 OROGRAFÍA.
3.3 HIDROGRAFÍA.
3.4 GEOGRAFÍA Y RELIEVE.
3.5 FLORA.
3.6 FAUNA.
3.7 AGRICULTURA Y GANADERÍA
3.8 RECURSOS MINEROS.
3.9 ECONOMÍA.
3.10 INDUSTRIA.
3.11 ACTIVIDAD FINANCIERA, COMERCIO Y TURISMO.
3.12 ÁREA Y POBLACIÓN.
3.13 SECTORES PRODUCTIVOS.


IV) GENERALIDADES DEL PROYECTO.

4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
4.3 DEFINICIÓN DEL PROYECTO.
4.4 JUSTIFICACIÓN.
4.5 OBJETIVOS.
4.5.1 OBJETIVO GENERAL.
4.5.2 OBJETIVO ESPECIFICO.
4.6 IMPORTANCIA DEL PROYECTO.
4.7 MARCO TEORICO DEL PROYECTO.
4.8 ORIGEN DEL PROYECTO.
4.9 TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC-DR-CAFTA).
4.9.1 DEFINICIÓN.
4.9.2 OBJETIVOS DEL DR-CAFTA.
4.9.3 ANTECEDENTES DEL DR-CAFTA.
4.9.4 PAÍSES SIGNATARIOS DEL DR-CAFTA.

4.9.4 CONTENIDOS DEL DR-CAFTA.
00 PREÁMBULO
01 DISPOSICIONES INICIALES.
02 DEFINICIONES GENERALES
03 ACCESOS DE MERCANCÍAS AL MERCADO.
03 ANEXO 3.3 COSTA RICA
03 ANEXO 3.3 EL SALVADOR
03 ANEXO 3.3 ESTADOS UNIDOS
03 ANEXO 3.3 GUATEMALA
03 ANEXO 3.3 HONDURAS
03 ANEXO 3.3 NICARAGUA
03 ANEXO 3.3 REPÚBLICA DOMINICANA
03 APÉNDICE 3.3.6 REGLAS DE ORIGEN ESPECIALES
03 NOTAS GENERALES COSTA RICA
03 NOTAS GENERALES EL SALVADOR
03 NOTAS GENERALES ESTADOS UNIDOS
03 NOTAS GENERALES GUATEMALA
03 NOTAS GENERALES HONDURAS
03 NOTAS GENERALES NICARAGUA
03 NOTAS GENERALES REPÚBLICA DOMINICANA
04 ANEXO 4.1 REGLAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS
04 REGLAS DE ORIGEN.
05 ADMINISTRACIÓN ADUANERA.
06 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS.
07 OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO.
08 DEFENSA COMERCIAL.
09 ANEXO 9.1.2(B)(I)
09 ANEXO 9.1.2(B)(II)
09 ANEXO 9.1.2(B)(III)
09 CONTRATACIÓN PÚBLICA
10 INVERSIÓN
11 COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS
12 SERVICIOS FINANCIEROS
13 TELECOMUNICACIONES
14 COMERCIO ELECTRÓNICO
15 DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.
16 LABORAL
17 AMBIENTAL
18 TRANSPARENCIA.
19 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO.
20 SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.
21 EXCEPCIONES.
22 DISPOSICIONES FINALES.
ENTENDIMIENTO RESPECTO A SALUD PÚBLICA.
ENTENDIMIENTO RESPECTO A MEDIDAS MIGRATORIAS.
TÍTULO & TABLA DE CONTENIDO.


DR-CAFTA REPUBLICA DOMINICANA.

4.9.5 DR-CAFTA: DERECHOS DE LOS INVERSIONISTAS Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS INVERSIONISTAS/ESTADO.
4.9.6 DR-CAFTA: REQUISITOS PARA OBTENER LOS BENEFICIOS DE TRATAMIENTO ARANCELARIO PREFERENCIAL.
4.9.7 DR-CAFTA: RESOLUCIONES ANTICIPADAS: "UNA VÍA DE AYUDA"
4.9.8 MERCANCÍAS CON DESGRAVACIÓN INMEDIATA (ARANCEL CERO), ANTES DEL TRATADO PAGABAN 3, 8, 14,20 Y 25% DE ARANCEL.
4.9.9 NIVELES DE COBERTURA.
4.9.9 PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA APLICACIÓN DEL ACUERDO DR-CAFTA.
4.9.10 ARANCELES TASA CERO, ART 24, LEY 55-05.
4.9.11 CERTIFICACION DE ORIGEN DR-CAFTA.
4.9.10 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.
4.9.11 CALENDARIO DE DESGRAVACION DR-CAFTA.
4.9.11 IMPLICACIONES ÉTICAS.
4.10 VISIÓN GENERAL DE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EXISTENTES.
4.10.1 DEFINICIÓN DE TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
4.10.2 ANTECEDENTES DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.
4.10.3 OBJETIVOS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.
4.10.4 VENTAJAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
4.10.5 IMPORTANCIA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
4.10.6 LOCALIZACIÓN.
4.11 ACUERDOS COMERCIALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA.
4.12VENTAJAS DEL PROYECTO.
4.13 VISIÓN GENERAL DE PROYECTOS EXISTENTES.
4.14 ÁREA DE INFLUENCIA.


V) FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

5.1 CONCEPTOS.
5.2 GLOSARIO DE TÉRMINOS.
5.3 GLOSARIO DE SIGLAS.


VI) DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD.

6.1- RESEÑA HISTORICA.
6.2- ANALISIS DEL ENTORNO.
6.2.1 SITUACIÓN DEL ENTORNO.
6.2.2 FACTOR ECONÓMICO.
6.2.3 FACTOR SOCIAL.
6.2.4 FACTOR TECNOLÓGICO.
6.2.5 FACTOR POLÍTICO LEGAL.


6.3- ANALISIS DE LA EMPRESA O EL PROYECTO.

6.3.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO.
6.3.2 SITUACIÓN DEL SERVICIO.
6.3.3 MARCO LEGAL DE LA EMPRESA.


6.4 ORGANIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE TEMAS CRÍTICOS.

6.4.1 OBJETIVOS MÁS GENERALES.
6.4.2 INFORMAR A LOS PRINCIPALES PARTICIPANTES DEL PLAN.
4.4.3 PRINCIPALES PARTICIPANTES DEL PLAN SON.
4.4.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.
4.4.5 IDENTIFICAR LOS TEMAS CRÍTICOS.
4.4.6 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN.
6.5 ORGANIZACIÓN.
6.6.1 TIPOS DE ORGANIZACIÓN.
6.6.2 SISTEMA DE ORGANIZACIÓN.
6.6.3 GRAFICAS DE LA ORGANIZACIÓN.
6.7 ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN INTEGRADA.
6.7.1 ESTILO DE DIRECCIÓN.
6.7.2 DIRECCIÓN INTEGRADA.
6.7.3 PLANEACIÓN Y CONTROL.
6.7.4 RECURSOS HUMANOS.
6.8 PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL AVANCE FISICO.
6.8.1 DESARROLLO SECUENCIAL.
6.8.2 DIAGRAMA DE BARRAS.
6.8.3 MÉTODO DE REDES.
6.8.4 SISTEMA DE CONTROL Y PROGRAMACIÓN.
6.8.5 GRAFICA DE LA CURVA S.
6.8.6 INDICE DE AVANCE FÍSICO.
6.9 CONCEPTO ACTUAL DE LAS OFICINAS O ENTIDADES VINCULADAS AL TLC.
6.9.1 FUNCIONES DE LAS OFICINAS O ENTIDADES.
6.9.2 CLASIFICACIÓN DE LAS OFICINAS O ENTIDADES.
6.9.3 EVALUACIÓN DE LAS OFICINAS O ENTIDADES.

VII) PERFIL DEL PROYECTO.

7.1 MISIÓN.
7.2 VISIÓN.
7.3 VALORES.
7.4 MOTIVACIÓN.
7.5 ANÁLISIS FODA.
7.5.1 FORTALEZAS.
7.5.2 OPORTUNIDADES.
7.5.3 DEBILIDADES.
7.5.4 AMENAZAS.
7.6 FUERZA MATRIZ O IMPULSIVA.
7.7 ANÁLISIS DE COSTOS.
7.8 REQUERIMIENTOS NORMALES DEL DISEÑO.
7.9 VIABILIDAD DEL PROYECTO.
7.10 CANALES DE DISTRIBUCIÓN.
7.11 ORGANIZACIÓN Y MÉTODO.
7.11.1 ORGANIGRAMA.
7.11.2 DIAGRAMA PERT-CPM.
7.11.3 DIAGRAMA DE GANTT.
7.12 RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.
7.13 FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
7.14 TASA INTERNA DE RETORNO.
7.15 VALOR PRESENTE NETO.
7.16 ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN.
7.17 IMPACTO DEL PROYECTO.
7.18 PLAN DE MARKETING.
7.18.1 MARKETING O MERCADOTECNIA.
7.18.1.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA INTEGRADO DE MARKETING.
7.18.1.2 ESTRATEGIAS DEL PROYECTO.
7.18.1.2.1 DESARROLLO DE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA.
7.18.1.2.2 CREACIÓN DE UNA ESTRATEGIA.
7.18.1.3 ESTRATEGIA COMPETITIVA.
7.18.1.4 LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
7.18.1.5 ESCENARIO PREVISIBLE.
7.18.1.6 ESCENARIOS POSIBLES Y DESEABLES.
7.18.1.7 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA.
7.18.1.8 VENTAJAS DEL PLAN ESTRATÉGICO.
7.18.1.9 BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
7.18.1.10 PUESTA EN PRÁCTICA Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA.
7.18.1.11 POSICIONAMIENTO.
7.18.1.12 FACTORES DETERMINANTES DEL MARKETING.
7.18.1.13 ÚLTIMOS AVANCES.
7.18.1.14 LOS PROFESIONALES DEL MARKETING.
7.18.2 DISEÑO DEL PRODUCTO.
7.18.3 PRECIO DEL PRODUCTO.
7.18.4 PROMOCIÓN DEL PRODUCTO.
7.18.5 DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO.
7.18.6 LOS SERVICIOS Y EL MARKETING.
7.18.7 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.
7.18.8 ESTUDIO DE MERCADO.
7.18.8.1MÉTODO ESTADÍSTICO.
7.18.8.2 MÉTODO DE ENCUESTAS.-
7.18.8.2.1 LA ENCUESTA DIRECTA.
7.18.8.2.2 LA ENCUESTA A DOMICILIO.
7.18.8.2.3 LA ENCUESTA POR TELÉFONO.
7.19 ESTUDIO DE MERCADO.
7.19.1 DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO
7.19.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO.-
7.19.3 EQUILIBRIO DE MERCADO.
7.19.3.1 COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES.
7.19.4 PRINCIPIOS GENERALES DE ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA.
7.19.4.1 IMPUESTO AL CONSUMO.
7.19.4.2 IMPUESTO SOBRE VENTAS.
7.19.4.3 SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN.
7.19.4.4 ARANCELES A LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS.
7.19.4.5 SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS.
7.19.5 FACTORES CONTROLABLES DEL MERCADO.
7.19.6 FACTORES NO CONTROLABLES.
7.19.7 PUNTOS A CONSIDERAR EN LA DEFINICIÓN DE MERCADOS.
7.19.8 SEGMENTACIÓN DE MERCADOS.
7.19.9 REGLAS PARA LA SEGMENTACIÓN.
7.19.10 BENEFICIOS DE LA SEGMENTACIÓN.
7.19.11 BASES PARA SEGMENTAR EL MERCADO.
7.19.12 CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO.
7.19.13 TIEMPO Y VIDA.

7.20 ESTUDIO ECONÓMICO DE LA MACROECONOMÍA Y LA MICROECONOMÍA.

7.20.1 DEFINICIÓN DE MACROECONOMÍA.
7.20.2 PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO)
7.20.2.1 CÓMO SE MIDE EL PIB?
7.20.1.2 PIB NOMINAL VS PIB REAL.
7.20.3 OTROS INDICADORES DE LA RENTA DE UN PAÍS.
7.20.4 RELACIÓN ENTRE EL AHORRO Y LA INVERSIÓN.
7.20.5 MERCADO DE BIENES.
7.20.5.1 MERCADO DE BIENES.
7.20.5.2 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES.
7.20.5.3 MULTIPLICADORES.
7.20.5.4 CURVA IS.
7.20.6 MERCADO DE DINERO.
7.20.6.1 AGREGADOS MONETARIOS Y DINERO BANCARIO.
7.20.6.2 BANCO CENTRAL.
7.20.6.3 BASE MONETARIA.
7.20.6.4 OFERTA MONETARIA.
7.20.6.5 DEMANDA DE DINERO.
7.20.6.6 PUNTO DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO.
7.20.6.7 CURVA LM.
7.20.6.8 POLÍTICA MONETARIA.
7.20.7 DEMANDA AGREGADA.
7.20.7.1 RELACION IS – LM.
7.20.7.2 FUNCION DE DEMANDA AGREGADA.
7.20.7.3 RESUMEN: POLITICA FISCAL VS POLITICA MONETARIA.
7.20.8 MERCADO DE TRABAJO.
7.20.8.1 MERCADO DE TRABAJO.
7.20.8.2 CURVA DE PHILLIPS.
7.20.9 OFERTA AGREGADA.
7.20.9.1 FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
7.20.9.2 FUNCIÓN DE LA OFERTA AGREGADA.
7.20.9.3 ESQUEMA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA.
7.20.10 TEORÍAS ECONÓMICAS.
7.20.10.1 TEORÍAS ECONÓMICAS.
7.20.10.2 TEORÍAS ECONÓMICAS Y POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA.
7.20.11 SECTOR EXTERIOR.
7.20.11.1 COMERCIO EXTERIOR
7.20.11.2 BALANZA DE PAGOS.-
7.20.11.3 TIPO DE CAMBIO
7.20.11.4 POLÍTICA SOBRE EL TIPO DE CAMBIO.
7.20.11.5 PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO.
7.20.12 PARO, INFLACIÓN Y CICLOS ECONÓMICOS.
7.20.12.1 EL PARO Y LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS.
7.20.12.2 INFLACIÓN (I)
7.20.12.3 INFLACIÓN (II)
7.20.12.4 CICLOS ECONÓMICOS
7.20.12.5 TEORÍA SOBRE LOS CICLOS ECONÓMICOS
7.20.12.6 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO.
7.21 ESTUDIO DE LA MICROECONOMÍA.
7.21.1 DEFINICIÓN DE MICROECONOMÍA.
7.21.2 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA.
7.21.3 ELASTICIDAD- PRECIO PUNTO DE LA DEMANDA.
7.21.4 TIPOS DE ELASTICIDAD.
7.21.4.1 DEMANDA ELASTICA
7.21.4.2 DEMANDA INELASTICA.
7.21.4.2 DEMANDA UNITARIA
.
7.21.5 ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA.
7.21.6 ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA.
7.21.6.1 DEMANDA POTENCIAL.
7.20.6.2 DEMANDA INSATISFECHA.
7.20.6.3 DEMANDA EFECTIVA.
7.21.7 ELASTICIDAD DE LA OFERTA.
7.21.7.1 DEMANDA.
7.21.7.2 OFERTA.
7.21.8 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO.
7.21.9 ELASTICIDAD.
7.21.10 INFLACION.
7.21.11 DEFLACION.
7.21.12 DEFLACTACION.
7.21.13 TECNICAS DE PROYECCION DEL MERCADO.
7.21.13.1 DEMANDA HISTORICA.
7.21.13.2 CONSUMO APARENTE.
7.21.13.3 DEMANDA APARENTE.
7.21.13.4 DEMANDA PROYECTADA.
7.21.13.5 METODOS DE PROYECCION.
7.21.13.5.1 REGRESIÓN LINEAL.
7.21.13.5.2 REGRESIÓN POTENCIAL.
7.21.13.5.3 REGRESIÓN EXPONENCIAL.
7.21.13.5.4 COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN.
7.21.13.5.5 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN.
7.21.13.5.6 ERROR ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN.
7.21.13.5.7 REGRESIÓN PARABÓLICA O CURVA CUADRATICA.
7.21.13.5.8 LA CURVA DE GOMPORTZ.
7.22 ANÁLISIS DE COSTOS.
7.22.1 GENERALIDADES EN LA ESTIMACIÓN DE COSTOS
7.22.2 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
7.22.2.1 SEGÚN SU FORMA DE IMPUTACIÓN O DE FABRICACIÓN
7.22.2.2 SEGÚN SU VARIABILIDAD
7.22.3 COSTOS ANUALES PROYECTADOS
7.22.4 COSTOS DIFERENCIALES
7.22.5 COSTOS FUTUROS
7.22.6 COSTOS CONTABLES
7.22.7 MAXIMIZACIÓN DE LOS INGRESOS Y MINIMIZACIÓN DE LOS COSTOS 7.22.7.1PROGRAMACIÓN LINEAL, CONCEPTOS BÁSICOS
7.23 INGENIERIA O DISEÑO DE CONSTRUCCION.
7.23.1 INTRODUCCIÓN.
7.23.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN.
7.23.3 MÉTODOS DE EVALUACIÓN.
7.23.3.1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN POR FACTORES NO CUANTIFICABLES.
7.23.3.2 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS.
7.23.3.3 MÉTODO DE BROWN Y GIBSON.
7.23.4 INTRODUCCIÓN AL TAMAÑO DEL PROYECTO.
7.23.5 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO.
7.23.6 ECONOMÍA DEL TAMAÑO.
7.23.7 OPTIMIZACIÓN DEL TAMAÑO.
7.23.8 ESTUDIO DE INGENIERÍA.
7.23.9 LA INGENIERÍA DEL PROCESO.
7.23.10 PROCESO DE PRODUCCIÓN.
7.23.11 EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INGENIERÍA.
7.23.12 VALORACIÓN DE LAS OBRAS FÍSICAS.
7.23.12.1 DETERMINACIÓN DEL ESPACIO QUE SE NECESITA.
7.23.12.1.1 CALCULAR LAS NECESIDADES DE ESPACIO PARA VENTAS.
7.23.12.1.2 IDENTIFICAR LOS ESPACIOS PARA COMERCIALIZACIÓN.
7.23.12.1.3 DECIDIR SOBRE LAS INSTALACIONES DEL MERCADO.
7.23.12.1.4 DETERMINAR EL ÁREA NECESARIA
7.23.12.1.5 PARA EL SITIO DEL MERCADO.
7.23.12.2 SELECCIÓN DEL SITIO APROPIADO.
7.23.12.2.1 REVISAR LA CONVENIENCIA DE LA UBICACIÓN DEL SITIO.
7.23.12.2.2 REVISAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL SITIO.
7.23.12.2.3 DETERMINAR SI SE NECESITA UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL.
7.23.12.2.4 PREPARAR UN INFORME DE IMPACTO.
7.23.12.2.5 REVISAR LAS OPCIONES DE SITIOS Y SU DISPONIBILIDAD.
7.23.12.3 PREPARACIÓN DEL PLANO DEL SITIO
7.23.12.3.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE DISEÑO.
7.23.12.3.2 ORGANIZACIÓN DEL USO DE LA TIERRA.
7.23.12.3.3 PLAN DE CIRCULACIÓN Y DE ACCESO DE VEHÍCULOS.
7.23.12.3.4 PLAN PARA USOS COMPLEMENTARIOS.
7.23.12.3.5 TERMINACIÓN DEL PROYECTO DEL SITIO.
7.23.12.4 DECISIÓN SOBRE NECESIDADES DE EDIFICIOS Y EQUIPOS.
7.23.12.4.1 DISEÑO DE EDIFICIOS.
7.23.12.4.2 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA.
7.23.12.4.3 IDENTIFICAR MEDIDAS PARA ATENUAR EL IMPACTO AMBIENTAL.
7.23.12.4.5 DECIDIR SOBRE LA PROVISIÓN DE EQUIPOS DEL MERCADO.
7.23.12.5 CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO.
7.23.12.5.1 OBTENCIÓN DE CONSENTIMIENTO Y ACUERDO SOBRE LA FINANCIACIÓN.
7.23.12.5.2 PREPARAR DOCUMENTOS DE LAS PROPUESTAS Y PROGRAMAR LOS TRABAJOS.
7.23.12.5.3 ADJUDICAR LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE SUMINISTRO DE EQUIPOS, SUPERVISAR LA CONSTRUCCIÓN Y HACER SEGUIMIENTO DE LA PUESTA EN MARCHA.
7.23.12.5. CONFIRMAR LA TERMINACIÓN REAL Y EVALUAR LOS TRABAJOS.
7.24 CONTROL DE INVENTARIO.
7.25 PRESUPUESTO.
7.25.1 ETAPAS DE FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO.
7.25.2 PRESUPUESTO DE INVERSION.
7.25.3 PRESUPUESTO DE OPERACION.
7.26 PLAN TOTAL DE OPERACIONES.
7.27 ANALISIS DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.
7.27.1 ASPECTOS GENERALES.
7.27.2 INVERSIÓN FIJA Y DIFERIDA.
7.27.3 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO.
7.27.4 MÉTODOS DE CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO.
7.27.5 CRONOGRAMA DE INVERSIONES.
7.27.6 INVERSIONES DE REEMPLAZO.
7.27.7 RECURSOS MONETARIOS.
7.27.8 FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
7.27.8.1 FINANCIAMIENTO INTERNO O CON APORTE PROPIO
7.27.8.2 FINANCIAMIENTO EXTERNO O MEDIANTE PRÉSTAMO
7.27.9PLAN DE FINANCIAMIENTO
7.27.10 SISTEMA DE AMORTIZACIÓN CONSTANTE SAC
7.27.11 SISTEMA DE AMORTIZACIÓN BANCARIO PRICE
7.28.1 DINERO EN EL TIEMPO.
7.28.1.1 CÁLCULO DEL COSTE DE LOS RECURSOS PROPIOS DE LA EMPRESA.
7.28.1.2 CÁLCULO DEL VALOR DE LA ACCIÓN DE LA EMPRESA.
7.28.1.3 CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO A PERPETUIDAD QUE TENDRÍANQUE TENER LOS DIVIDENDOS DE LA EMPRESA PARA JUSTIFICAR EL VALOR DE MERCADO DE SUS ACCIONES.
7.28.1.4 ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS QUE LA EMPRESA TENDRÍA QUETENER EN LOS PRÓXIMOS AÑOS PARA QUE RESULTE UN VALOR DE LAACCIÓN SIMILAR AL QUE LA EMPRESA TIENE EN EL MERCADO.
7.29- CUADRO FINANCIERO.
7.30- BENEFICIOS Y PÉRDIDAS.
7.40- TASA DE RENDIMIENTO.
7.50 CONTROL DEL PROYECTO.
7.50.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD
7.50.2- DIAGRAMA DE GANTT.
7.50.3 SISTEMA DE EVALUACIÓN.
7.50.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
7.51 PRUEBA Y CIERRE DEL PROYECTO.
7.51.1 PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO DEL MERCADO
7.51.1.1 PONER EL MERCADO EN SERVICIO
7.51.1.2 ACUERDOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y SOBRE ARRENDAMIENTOS
7.51.1.3 ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE PAGOS AL MERCADO
7.51.1.4 ACUERDO SOBRE REGLAMENTOS DEL MERCADO
V) CONCLUSION.
VI) RECOMENDACIONES.
VII) BIBLIOGRAFIA.
VIII) ANAEXOS.
- TABLAS.
- DATOS.






INTRODUCCIÓN

Convencidos como estamos de que la entrada en vigencia del TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y CENTROAMÉRICA “DR-CAFTA”, plantea una revolución de oportunidades, pero también retos y desafíos, que van a requerir de la adopción del diseño indispensable de estructuras institucionales necesarias eficientes, y las estrategias de competitividad, que auguren al máximo el aprovechamiento del DR-CAFTA, ya que este estimulará la expansión y diversificación del comercio, otorgará a las empresas criollas más acceso al mercado de compras del sector público norteamericano y Centroamericano, potencializando las posibilidades de incremento en las inversiones, lo cual se va a traducir en una mejoría en la calidad de vida de los dominicanos.
Pero Para poder llevarlo a cabo es necesario confeccionar políticas tendentes a la adopción de reformas institucionales, que garanticen el cumplimiento de las cláusulas del Tratado y que auguren crear los mecanismos necesarios para su sabia aplicación, necesaria para acelerar la apertura comercial, establecer los nichos de inversión, Creación de capacidades dirigidas al Comercio Exterior y a la relación de captación de inversiones.

La RD ha comenzado a ejecutar sus primeros acuerdos de libre comercio recientemente. Por esta razón la institucionalidad relacionada con la implementación de acuerdos comerciales debe irse reforzando y preparando para la mayor demanda que supondrá el DR-CAFTA y para enfrentarlos nuevos desafíos que surgen del proceso de Globalización.
Por otra parte, el éxito de los acuerdos comerciales, tanto desde el punto de vista de los importadores como de los productores nacionales que deseen exportar, dependerá en buena medida de las capacidades nacionales para administrar los compromisos comerciales adquiridos.

En su estrategia de inserción internacional el gobierno de la República Dominicana ha detectado la necesidad y oportunidad de mejorar esta área con miras a optimizar el esfuerzo nacional por exportar y competir de la mejor forma posible.

A continuación se presentan las principales necesidades del país en áreas relacionadas con la implementación de compromisos comerciales en los que la cooperación internacional podría dar un importante aporte.

Estas necesidades comprenden el fortalecimiento institucional; agricultura, medidas sanitarias y fitosanitarias e inocuidad de alimentos; medio ambiente; compras del sector público; servicios; propiedad intelectual; reglas y procedimientos de origen; competitividad; sociedad civil; facilitación del comercio; y prácticas desleales de comercio, solución de controversias y medidas de salvaguardas:

a) Fortalecimiento Institucional

Entre las actividades encaminadas al fortalecimiento institucional se encuentran las siguientes:

Fortalecer institucionalmente y operativamente la Dirección de Comercio Exterior e Implementación de Tratados Comerciales (DICOEX) que tiene sede en la Secretaría de Estado de Industria y Comercio (SEIC). El fortalecimiento requerido se concentra en la Capacitación de los funcionarios de la DICOEX en temas técnicos especializados.

Desarrollo de un sistema de administración de tratados para la aplicación de Reglas de Origen establecido en los acuerdos comerciales.

Cooperación en el fortalecimiento del departamento de fiscalización del valor, para el Control a posteriori de la aplicación del código de valoración aduanera GATT-OMC.

Fortalecimiento institucional y operativo de la DICOEX en su vinculación con las Funciones de administración de tratados de la Dirección General de Aduanas (DGA).

Asistencia técnica y financiera para la reingeniería del sistema de informática de la DICOEX.

Crear bases de datos sectoriales que permitan al país determinar los sectores con mayor potencial exportador, su dinamismo reciente y actual y las barreras arancelarias y no arancelarias que enfrentan en los mercados internacionales.
Mejorar las estadísticas nacionales sobre el comercio exterior de manera que se puedan identificar los socios comerciales, los productos que se comercian (a un nivel alto de desagregación), valores unitarios, tendencias, aranceles, etc.

Fortalecimiento del Departamento de Estadísticas de la DGA a fin de obtener informaciones fiables de comercio exterior para sustentar la toma de decisiones.

En el área de valuación aduanera se requiere dotar al personal del DICOEX de la capacidad de análisis e instrumental necesarios para aprovechar las ventajas de los Acuerdos Comerciales firmados por el país. En este sentido es importante la asistencia técnica especializada, la capacitación en el área de planificación y análisis estratégico.

Capacitar por medio de asistencia técnica especializada al personal de la DICOEX en el análisis e instrumental necesarios sobre los acuerdos comerciales firmados, e identificar las barreras no arancelarias que dificultan el comercio para garantizar la implementación de las obligaciones en la OMC.

Igualmente, existe la necesidad de crear una Unidad de Inteligencia Comercial que brinde al equipo negociador de la capacidad e instrumentos necesarios, en especial para los temas de Acceso a Mercados.

Como parte de las estrategias se requiere la realización de estudios sobre el impacto de la liberalización comercial que permitan evaluar los efectos que conllevarán los Compromisos del DR-CAFTA sobre la economía y sobre los sectores agropecuarios, Industrial y de servicios.

Igualmente, es importante la realización de un diagnóstico de la oferta exportable real y potencial de República Dominicana en los productos más competitivos, así como la Identificación de los principales mercados a fin de garantizar la estabilidad macroeconómica mediante la presentación de una oferta exportable nacional focalizada Por sectores productivos.

Asistencia técnica en el proceso de puesta en marcha de la Institución que administra la Ley de Defensa de la Competencia una vez aprobada la Ley (que aun es anteproyecto).

Apoyo en el análisis de casos, una vez constituida la Institución que administra la Ley de Defensa de la Competencia.

Asistencia técnica para simplificar los procedimientos para el registro de empresas.

Asistencia técnica para hacer una legislación para la reorganización y liquidación de Empresas.

Asistencia técnica para desarrollar procedimientos que mejoren la transparencia en los Procesos de licitación.

Promover la aprobación de una ley sobre arbitraje internacional.

Asistencia técnica para analizar el alcance del Artículo 3.20 del DR-CAFTA sobre Aplicación de retroactividad para los textiles.

Para tener una idea clara de lo que significa este tratado y lo que representa para la Republica Dominicana actualmente estados unidos de América invierte en importación de bienes y servicios 800,000,000,000 millones de dólares a nivel general de los cuales, en Centroamérica importa 400,000,000,000 millones de dólares, lo que nos corresponde es tratar al máximo de aprovechar este mercado, y expandirlo al resto de Centroamérica, aumentando la presencia de nuestros productos y captando mas inversiones, y así ver cómo hacemos que nuestros país prospere y mejorare el ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO(IDH).

Por las razones expuestas anteriormente de lo que representa el DR-CAFTA, El Presente proyecto planteado “Oficina de Soporte para la Inversión en Torno al TLC, (TLC BUSSINESS SUPPORT), se concentra en las etapas de implementación del acuerdo y especialmente en la de adaptación al nuevo marco de integración. Abordando el tema de las políticas de reformas institucionales necesarias para acompañar la real aplicación con eficiencia y eficacia del DR-CAFTA, y aprovechar la apertura comercial, brindada por este y las oportunidades de la globalización.

El rol fundamental que desempeñara el proyecto es el soporte a la inversión y la captación de estas, orientación, asesorando y documentando al potencial inversor, facilitándole los trámites y pasos burocráticos a realizar. En tal sentido, lo que aquí se expone tiene relevancia inminente para afrontar los desafíos de los compromisos con el DR-CAFTA, es oportuno anotar también que este proyecto explica los requisitos de las empresas para poder acceder a los diferentes mercados y disfrutar de las bondades y facilidades arancelarias y aduanales del Tratado, para el mejor provecho de este.

También, se tiene previsto presentar la organización necesaria para administrar los tratados suscritos.

Por lo tanto, los asuntos vinculados a estos temas serán tratados, para asegurar que se tomen en cuenta ciertos aspectos de interés, y de esa manera tomar conciencia de los compromisos y responsabilidades que la RD deberá asumir para realizar transacciones comerciales justas, transparentes y confiables en un mercado abierto y cada vez más competitivo, contribuyendo así a fortalecer la capacidad competir en condiciones de libre comercio, sometiéndose a una reestructuración, crear consenso respecto de los beneficios y desafíos implícitos en el acuerdo del tipo CAFTA.

El proyecto consta de las siguientes partes:

I) INTRODUCCION.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO.
II) DATOS GENERALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA.
III) GEOGRAFÍA.
IV) GENERALIDADES DEL PROYECTO.
V) FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
VI) DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD.
VII) PERFIL DEL PROYECTO.
VIII) ANEXOS.
REPUBLICA DOMINICANA

La República Dominicana está formada por 31 provincias teniendo cada una su capital o municipio cabecera. Además, la capital nacional, Santo Domingo, se encuentra en su propio distrito Distrito Nacional.


DATOS GENERALES


Capital:
Santo Domingo

Poblacion(18,696 Sq Mi)

Hora: GMT/UTC menos 5 horasÁreas de TEL: (809), (829)

Población: 8,726,633 Habitantes

División territorial
32 provincias y la capital es Santo Domingo
Moneda
Peso dominicano
Temperatura promedio
entre 23.3° C en la madrugada y 32° C al mediodía
Tipo de Gobierno: Democracia representativa, gobernado por un Presidente y un Congreso formado por el Senado y la Cámara de Diputados
Idioma
Español
Religión
Católica, pero la Constitución consagra la libertad de cultos
Tasa de matrícula en educación primaria
87.4%
Tasa de matrícula en educación secundaria
52.7%
Tasa de alfabetización
84.4%
Tasa de analfabetismo adulto
17.6%
Expectativa de vida
71,73 hombres, 76.2 mujeres
Mortandad infantil
37.2/ 1,000
Población con acceso a agua potable
87.6%
Principales fuentes de divisas
Zonas francas, turismo y remesas de dominicanos en el exterior
Ingreso per capita
US$7,000
Desempleo
16.1%
Tasa de ocupación
46.5%
Tasa global de participación en el mercado laboral
55.4%
Ingresos totales del Gobierno (2003)
RD$29,899.5 millones
Ingresos corrientes (2003)
RD$29,860.5 millones
Principales exportaciones: Bienes de zonas francas, aleación de oro y plata, ferroníquel, azúcar y sus derivados, café, cacao, tabaco negro, cigarros, guandules, enlatados, ron, cervezas, pulpa procesada, cocos secos, bananos y carne de vacuno Mayores Industrias: El Turismo, Cocoa, Café, Oro, Carne, Plata, Azúcar, Tabaco
Principales importaciones: Petróleo y sus derivados, carbón mineral, productos alimenticios, trigo, maquinarias y equipos, vehículos, madera, bienes de consumo duradero, productos medicinales y farmacéuticos, materias primas para la industria y la agricultura
Aeropuertos internacionales: Las Américas, Herrera, Puerto Plata, La Romana, Punta Cana, Santiago y Barahona
Medios de comunicación: Más de 200 estaciones de radio, 6 estaciones locales de televisión ubicadas en Santo Domingo y televisión por cable que permite el acceso a más de 50 canales de Estados Unidos, América Latina y Europa
Geografía de la República Dominicana
El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental (74%) de la isla
La Española o isla de Santo Domingo, situada en el Mar Caribe, la cual es la segunda isla en tamaño de las Antillas. Su extensión total es de 48,730 km², de los cuales 350 km² están cubiertos por el agua.
Limita al oeste con la República de Haití (276 km de frontera) y está separado al este de la isla de
Puerto Rico por el Canal de la Mona. Colinda al norte con el Océano Atlántico a lo largo de 586 km de costa y al sur con el Mar Caribe en una distancia de 545 km.


IMAGEN SATELITAL DE LA ESPAÑOLA
El origen
geológico de la isla de Santo Domingo se remonta a la segunda etapa del período Cretáceo de la Era Secundaria, cuando comenzó el proceso de ascenso de la isla debido al fenómeno de subducción de la placa norteamericana que se incrusta por debajo de la placa caribeña, avistando los primeros vestigios representados por los sistemas montañosos más antiguos.
Al cabo de los períodos
Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno de la Era Terciaria se formaron los demás sistemas montañosos de la isla, formándose un archipiélago compuesto por tres islas alargadas y separadas por dos canales marinos.
En la medida en que seguía el levantamiento de la isla, entre los últimos períodos de la
Era Terciaria y el período Pleistoceno de la Era Cuaternaria, surgen los valles y las llanuras costeras de toda la isla y desaparece el canal marino que se extendía entre las actuales bahías de Neyba y de Puerto Príncipe, producto del permanente levantamiento de la isla y al tiempo de surgir todos sus valles y llanuras, ocurre la fusión de las tres islas originales.
En este período desaparece el otro canal marino, dando paso el
Valle del Cibao, retirándose también las aguas que ocupaban los espacios de los antiguos lagos, convirtiéndose los valles, lo que permitió la deposición de materiales aluviales apostados por los ríos y arroyos más grandes, y por la misma acción gravitatoria contribuyendo con la formación de abanicos y terrazas aluviales al pie de los sistemas montañosos, dando origen a suelos aluviales, sedimentarios y lacustre de origen marino.



RELIEVE
El suelo de República Dominicana ofrece un aspecto montañoso en su mayor parte, con cuatro ejes orográficos principales, orientados de Oeste a Este, encontrando la
Cordillera Central, la más importante de la isla, poseedora del Pico Duarte con 3,175m, siendo ésta la máxima elevación de las Antillas; la Cordillera Septentrional o Sierra de Monte Cristí y la Cordillera Oriental. Además de la Sierra de Yamasá, Sierra de Samaná, Sierra de Baoruco, Sierra de Neiba y Sierra Martín García.
También el
Valle del Cibao, Valle de Bonao, Valle de Neiba o del Yaque del Sur, Valle de San Juan, Valle de Villa Altagracia, Valle de Constanza, Valle de Jarabacoa, Valle de Rancho Arriba, Valle de Río Limpio y Valle de Tireo.
Así como las llanuras costeras del Norte que son:
Llano de Bajabonico, Llano de Boba-Nagua, Llano de Puerto Plata y Llano de Yásica. Los del Este Llanos Costeros de Sabana de la Mar y de Miches y Llano Costero Suroriental o Gran Llanura del Caribe; y los del Sur, Llano Costero de Azua, Llano Costero de Baní o de Peravia y Llano Costero de Oviedo y de Pedernales.






Hidrografía
La República Dominicana posee un territorio de cerca de 48,440
km² y un 1.6% de éste son aguas interiores.
Visitar Río San Juan resulta una experiencia impresionante, encontrar una fuente virgen de naturaleza viva. El canal de dulces y cristalinas aguas que forman el río subterráneo y los manantiales de la Laguna del Grigrí, tiene en promedio un kilómetro de extensión y unos metros antes se junta con las aguas del mar para confabularse ambas corrientes y formar un arco iris acuático digno de admirar.
El recorrido acostumbrado de los visitantes de la fuente natural es de dos kilómetros, uno debajo de la sombra de los
mangles y árbol Grigrí, y otro mar adentro, donde el visitante aprecia los bancos de corales amarillos, azules y negros que se encuentran camino al lugar de destino del paseo, la Cueva de las Golondrinas. Esta caverna no se sabe el tiempo de su formación, posee una entrada magistral y una piscina interior como ninguna otra. Además de lo impresionante de su albufera natural, no menos impresionantes son sus playas como; Caletón, la playa de Mino y Playa Grande.
Emersión de un río subterráneo, localizada en la ciudad de Río San Juan, la que se comunica con el mar a través de un canal cubierto de
mangle. Laguna litoral formada por un río subterráneo, fruto del fenómeno kársico originado por el predominio de rocas calizas en nuestra geografía.





Provincias de la República Dominicana















Leyenda
Provincia
Capital
Extensión
Población
1
Azua
Azua de Compostela
2,531.77 km²
253,167
2
Baoruco
Neyba
1,282.23 km²
135,592
3
Barahona
Santa Cruz de Barahona
1,739.38 km²
179,945
4
Dajabón
Dajabón
1,020.73 km²
78,045
5
Duarte
San Francisco de Macorís
1,605.35 km²
318,151
6
Elías Piña
Comendador
1,426.20 km²
66,267
7
El Seibo
Santa Cruz del Seibo
1,786.60 km²
105,447
8
Espaillat
Moca
838.62 km²
228,173
9
Hato Mayor
Hato Mayor del Rey
1,329.28 km²
99,696
10
Independencia
Jimaní
2,006.44 km²
50,833
11
La Altagracia
Salvaleón de Higüey
3,010.34 km²
182,020
12
La Romana
La Romana
653.95 km²
219,812
13
La Vega
Concepción de la Vega
2,287.24 km²
390,314
14
María Trinidad Sánchez
Nagua
1,271.71 km²
142,030
15
Monseñor Nouel
Bonao
992.39 km²
174,923
16
Montecristi
San Fernando de Montecristi
1,924.35 km²
111,014
17
Monte Plata
Monte Plata
2,782.14 km²
180,376
18
Pedernales
Pedernales
2,074.53 km²
21,207
19
Peravia
Baní
1,329.28 km²
169,865
20
Puerto Plata
San Felipe de Puerto Plata
1,856.90 km²
312,706
21
Salcedo
Salcedo
440.43 km²
106,450
22
Samaná
Santa Bárbara de Samaná
853.74 km²
91,875
23
Sánchez Ramírez
Cotuí
1,196.13 km²
194,282
24
San Cristóbal
San Cristóbal
1,265.77 km²
532,880
25
San José de Ocoa
San José de Ocoa
855.40 km²
68,552
26
San Juan
San Juan de la Maguana
3,569.39 km²
265,562
27
San Pedro de Macorís
San Pedro de Macorís
1,582.46 km²
301,744
28
Santiago
Santiago de los Caballeros
2,836.51 km²
908,250
29
Santiago Rodríguez
San Ignacio de Sabaneta
1,111.14 km²
65,853
30
Santo Domingo
Santo Domingo Este
1,296 km²
1,565,033
31
Valverde
Mao
823.38 km²
285.979
D.N.
Distrito Nacional
Santo Domingo de Guzmán
1,401 km²
1,112,062






TABLA DE DISTANCIAS
Distancias en kilómetros
Azua
Baní
Barahona
Boca Chica
Bonao
Constanza
Dajabón
Higüey
Jarabacoa
La Romana
Las Terrenas
La Vega
Miches
Moca
Monte Cristi
Nagua
Palmar de Ocoa
Pedernales
Puerto Plata
Punta Cana
Sabana de la Mar
Samaná
San Cristóbal
San Fco.de Macorís
San José de Ocoa
San Juan
San Pedrode Macorís
Santiago
Santo Domingo
Sosúa
Azua

55
80
151
195
180
265
260
170
230
335
200
300
225
285
260
58
215
290
330
270
325
90
215
65
85
190
230
120
304
Baní
55

135
96
140
115
359
210
158
175
236
150
245
204
295
205
38
270
250
270
220
270
35
160
47
138
135
202
65
275
Barahona
80
135

231
245
205
310
345
245
310
415
275
375
300
345
335
135
135
365
410
355
400
170
280
127
133
275
305
200
390
Boca Chica
151
96
231

116
179
335
130
186
79
256
156
149
180
308
211
134
366
255
169
124
276
61
166
146
234
41
186
31
280
Bonao
195
140
245
116

73
319
230
58
195
140
40
240
64
185
115
181
380
125
295
240
185
105
50
275
287
155
70
85
164
Constanza
180
115
205
179
73

268
285
43
255
189
70
328
113
210
165
244
340
140
350
303
235
168
95
68
341
225
90
140
213
Dajabón
265
359
310
335
319
268

445
198
410
328
186
484
173
35
270
366
360
165
505
459
340
324
205
409
183
375
150
305
192
Higüey
260
210
345
130
230
285
445

290
35
386
265
85
290
415
320
277
480
355
60
103
385
17
280
255
345
70
290
145
410
Jarabacoa
170
158
245
186
58
43
198
290

265
178
30
335
43
165
135
158
385
95
365
310
205
175
65
111
358
215
50
155
143
La Romana
230
175
310
79
195
255
410
35
265

335
225
85
250
375
285
216
445
320
105
115
355
140
245
220
310
35
255
110
350
Las Terrenas
335
236
415
256
140
189
328
386
178
335

149
405
145
290
47
321
550
243
435
380
48
245
110
330
418
297
179
225
169
La Vega
200
150
275
156
40
70
186
265
30
225
149

305
20
145
110
221
410
90
145
280
175
115
40
135
285
195
36
125
124
Miches
300
245
375
149
240
328
484
85
335
85
405
305

319
450
355
286
510
425
355
40
425
210
315
295
383
105
335
180
429
Moca
225
204
300
180
64
113
173
290
43
250
145
20
319

140
105
245
435
70
480
304
170
169
35
155
342
235
20
145
118
Monte Cristi
285
295
345
308
185
210
35
415
163
375
290
145
450
140

240
366
395
135
390
425
305
290
170
280
218
345
115
270
139
Nagua
260
205
335
211
115
165
270
320
135
285
47
110
355
105
240

276
470
140
390
335
65
165
70
230
340
245
125
180
122
Palmarde Ocoa
58
38
135
134
181
244
366
277
158
216
321
221
286
245
366
276

270
320
335
261
341
73
231
47
141
178
251
125
245
Pedernales
215
270
135
366
380
340
360
480
385
445
550
410
510
435
395
470
270

500
545
490
535
300
425
280
255
400
440
335
574
Puerto Plata
290
250
365
255
125
140
165
335
95
320
243
90
425
70
135
140
320
500

425
400
210
200
110
200
340
285
69
215
25
Punta Cana
330
270
410
169
295
350
505
60
365
105
435
335
145
355
480
390
335
545
425

185
455
240
345
325
410
140
365
205
450
Sabanade la Mar
270
220
355
124
240
303
459
103
310
115
380
280
40
304
425
335
261
490
400
185

400
185
290
270
358
85
310
155
404
Samaná
325
270
400
276
185
235
340
385
205
355
48
175
425
170
305
65
341
535
210
455
400

235
135
300
410
315
190
245
155
San Cristóbal
90
35
170
61
105
168
324
175
175
140
245
115
210
169
290
165
73
300
200
240
185
235

120
83
173
100
145
30
285
San Fco.de Macorís
215
160
280
166
50
95
205
280
65
245
110
40
315
35
170
70
231
425
110
345
290
135
120

160
328
200
55
135
158
San Joséde Ocoa
65
47
127
146
275
68
409
255
111
220
330
135
295
155
280
230
47
280
200
325
270
300
83
160

147
185
155
115
354
San Juan
85
138
133
134
287
341
183
345
358
310
418
285
383
342
218
340
141
255
340
410
358
410
173
328
147

275
215
200
522
San Pedro de Macorís
190
135
275
41
155
225
375
70
215
35
297
195
105
235
345
245
178
400
285
140
85
315
100
200
185
275

225
70
321
Santiago
230
202
305
186
70
90
150
290
50
255
179
36
335
20
115
125
251
440
69
365
310
190
145
55
155
215
225

155
94
Santo Domingo
120
65
200
31
85
140
305
145
155
110
225
125
180
145
270
180
125
335
215
205
155
245
30
135
115
200
70
155

240
Sosúa
340
275
390
280
164
213
192
410
143
350
169
124
429
118
139
122
245
574
25
450
404
155
285
158
354
522
321
94
240














IV) GENERALIDADES DEL PROYECTO.

4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

Tiene su origen en los tratados mundiales y ahora el DR-CFATA, y la organización por países signatarios, la importancia dada por estos, la creación de unidades, órganos e instituciones con suficientes recursos humanos y económicos para desempeñar su rol de manera adecuada.

En estos acuerdos podemos citar:

Por la entrada en vigencia y debida administración del tratado, hemos visto que México en el 1990 creo una institución que solo se encarga de administrar el NAFTA, y orientar los potenciales inversionistas, lo mismo en Canadá y Estados Unidos de América, que diseñaron instituciones especiales u órganos que se dedicarían a ofrecer asesorias y orientaciones, así como charlas y conferencias acerca del NAFTA.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio) (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida, desde ese entonces INGLATERRA tiene una institución especializada en la administración del Tratado de Cobden-Chevalier.

El ALCA fue aprobado en 1994, la iniciativa nació en la primera
Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de Miami, Estados Unidos, en diciembre de 1994 y en su versión original contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región (todos menos Cuba) y los países independientes, y tiene su oficina en Argentina y los 34 países signatarios tienen un órganos ejecutor de las y fiscalizador de las políticas y cláusulas aprobadas en este Tratado, que se encarga de todos los tramites de lugar, para el éxito en la aplicación de este.

La Unión Europea y sus acuerdos creando instituciones representativas, que coordinan y dirigen los diferentes trabajos y actividades, elaborando políticas especificas en el área correspondiente.

El mayor beneficio que podría traer el TLC es un aumento significativo de la inversión extranjera. La transformación económica de México a raíz del NAFTA se dio principalmente como consecuencia del un gran flujo de inversión extranjera.

En la Republica Dominicana ya entro en vigencia el TLC, y observamos por ejemplo Cedopex se encarga de la promoción de las exportaciones, pero no hay un órgano que agrupe las políticas y los recursos necesarios economicos y humanos para hacerle frente al desafio que se requiere para llevar a cabo con éxito las clausulas de este tratado y aprovechar al máximo las oportunidades que este les brinda a los inversionistas.












4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

a) Demasiados tramites burocráticos para la formalización de cualquier acuerdo.
b) Instancias diversas haciendo lo mismo.
c) Deficiencias en la orientación a los inversionistas.
d) Orientación deficiente e inadecuada al inversor.
e) Instituciones tomándose atribuciones, que no le corresponde.
f) Recursos humanos poco calificados.
g) El inversor no sabe donde acudir para solicitar la aplicación de las preferencias arancelarias del TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
h) Centralización y funciones de acuerdo a preferencias políticas y personales.
i) Conflictos a menudos entre funcionarios de diversas áreas por la Administración del Tratado.
j) Se tiene que visitar varias instituciones para recibir asesoria sobre el Tratado.











4.3 DEFINICIÓN DEL PROYECTO.

Este proyecto aborda el tema de políticas las reformas institucionales necesarias para acompañar la apertura comercial, torno al tratado de libre comercio, orientando y documentando para el provecho de los inversionistas. Tiene relevancia también para afrontar los desafíos de los compromisos con el DR-CAFTA, es oportuno señalar también que este explica los requisitos. También, se tiene previsto presentar la organización necesaria para administrar los tratados suscritos. Por lo tanto, los asuntos vinculados a estos temas serán tratados, para asegurar que se toman en cuenta ciertos aspectos de interés.
Por esta razón se hace importante tener una entidad promotora de inversión fuerte que tenga los recursos y el apoyo suficiente para cumplir la que debe ser su misión principal, facilitar las orientaciones y canales debidos a la inversión nacional y extranjera.













4.4 JUSTIFICACIÓN.

GEOGRÁFICA.

Posición geográfica estratégica por esa razon es el principal destino turístico del caribe con casi 65,000 habitaciones hoteleras disponibles y 4 millones de turistas durante el 2006.

La República Dominicana está considerada como el principal destino turístico del Caribe. En los últimos años ha experimentado un rápido crecimiento en turistas europeos, latinoamericanos, canadienses y estadounidenses. Tiene una posición geográfica estratégica que le permite desarrollarse como gateway o hub.
Con más de 8.8 millones de habitantes, ocupa un territorio de 48,400 kms2, de los cuales 1,288 kms están conformados de costas y playas.
La República Dominicana con una capacidad hotelera superior a las 55,000 habitaciones, tiene un 40% más de habitaciones que cualquier otro destino del Caribe.

ECONÓMICA

• En la República Dominicana hay 300 compañías norteamericanas y otras 200 compañías internacionales.
• De acuerdo con la CEI-RD, la inversión extranjera en la República Dominicana experimentó un crecimiento de 9.6% en el año 2003, lo que representa US$1,005 MM, siendo el sector turismo el que captó mayor crecimiento.
• Las proyecciones de CEI-RD para el 2004 son de US$2,756MM.
• Los países con mayor inversión durante el 2003 fueron: Estados Unidos con un 43% del total, España con 14% y el resto estuvo compuesto por Canadá, Francia, Inglaterra, Colombia, Italia, Bahamas, Chile y Suiza.

Gran Macro económica.
Abundancia de mano de obra altamente calificable.
Excelente infraestructura de telecomunicaciones.
Sistema bancario y de seguros altamente desarrollado.
Ambiente de operación de Zonas Francas sin riesgos.
Incentivos fiscales y financieros atractivos.
Excelentes programas de entrenamiento para mejorar las habilidades y incrementar la productividad laboral.

SOCIAL.
Goza de una estabilidad social y delincuencia controlada, no existe terrorismo, y los secuestros de manera muy disminuta, por lo que es difícil que sucedan.
Un país altamente vigilado y las autoridades tienen el control de sus ciudadanos, no existen guerrillas ni grupos paramilitares, ni enfrentamiento civil, pobladas, ni estallido social.

POLÍTICA.
El gobierno dominicano reconoce la necesidad de atraer inversiones a largo plazo y trabajos de alto valor con el fin de sostener este asombroso desarrollo y diversificar las fuentes del crecimiento económico.
La administración está eliminando activamente las viejas barreras para el comercio y la inversión, mientras que la Suprema Corte de Justicia está tomando una serie de pasos destinados a reformar el sistema judicial.
Gran estabilidad política.
Respeto a los acuerdos contraídos.
Seguridad Jurídica.
Respeto a los Poderes del Estado.
4.5 OBJETIVOS.

4.5.1 OBJETIVO GENERAL.

Crear un mecanismo de enlace y orientación a acerca del DR-CAFTA, poder efectuar sus inversiones en las áreas adecuadas de acuerdo a lo establecido, en el tratado de libre comercio, de manera que permita diseñar estrategias de promover e informar por medio de una asistencia especializada, la creación y/o fortalecimiento de capacidades locales para la atracción de inversión extranjera y nacional.

Crear una oficina que se encargue especialmente de orientar y supervisar el cumplimiento del Tratado de Libre Comercio.

4.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICO.

Para aprovechar las oportunidades, que entiendan a fondo la magnitud del cambio que viene y las opciones que se abren, solo así podrán diseñar las estrategias necesarias para salir adelante.

Promover e informar el sobre el DR-CAFTA a las empresas socias y no socias

Afianzamiento del libre comercio a través del DR-CAFTA.

Establecer cómo se puede adecuar el sistema productivo dominicano para que esté en condiciones de responder en forma rápida y efectiva a los desafíos que este tratado expone al país y en el caso que se está investigando, las inversiones.

Esto permitiría diseñar una estrategia de país tendente a minimizar el impacto de las obligaciones que nos impone el DR-CAFTA mientras paralelamente se trabaja en la ampliación del comercio con EE.UU. y Centroamérica. eso ayudará a tomar conciencia de los compromisos y responsabilidades que la RD deberá asumir para realizar transacciones comerciales justas, transparente y confiables en un mercado abierto y cada vez más competitivo

 Diseñar y poner en práctica un programa nacional de formación de recursos humanos, con un fuerte apoyo del Estado y con participación de las universidades, colegios y gremios del sector.

Fomentar una acción mas efectiva de cooperación para la revisión , y la actualización de los mecanismos de inversion en torno al DR-CAFTA.

Establecer un programa de actualización profesional en los temas negocios, inversión, planeamiento estratégico y negociaciones multilaterales en las instituciones públicas y gremiales del sector.

En este campo es indispensable reconocer que la inversión en capital humano es la que genera mayores beneficios para el desarrollo. Y en el caso particular inversiones, el desafío de la recuperación y la modernización solo se puede alcanzar si se cuenta con el recurso humano preparado. Esto, por otro lado es la mejor forma de poder pagar salarios mas elevados en función de la capacidad de desempeño.

· Asistencia en la creación y/o fortalecimiento de capacidades locales para la atracción de inversión extranjera;
· Promoción de inversión extranjera en el país;
· Promoción de inversiones nacionales en el extranjero;
· Elaboración de estudios de prospectiva; elaboración de análisis de mercado; evaluación de proyectos;
· Identificación de contactos con empresas mexicanas y extranjeras, comunicación entre socios potenciales;
· Apoyo en la totalidad del ciclo de negocios;
· Acceso a diversos sistemas de información;
· Asesoría en la identificación de socios locales y extranjeros;
· Coordinación y apoyo de actividades relacionadas con las redes local e internacional.


GESTIÓN PROACTIVA DE LOS EFECTOS DEL TLC

Es importante estar preparados para enfrentar lo mejor posible los efectos que se deriven de un TLC y poder canalizarlos hacia la generación de un mayor crecimiento y un incremento en la competitividad.
Los estudios elaborados arrojan como resultado que, en sectores como los textiles y confecciones, derivados del azúcar, hierro y acero, caucho, jabones, plástico, cacao,cafe, productos cerámicos, ferroniquel, bauxita y metales preciosos, entre otros, Republica Dominicana cuenta con ventajas comparativas en el comercio internacional.
En términos generales, se destacan unas tendencias; para los sectores que ya gozan de las preferencias arancelarias, como cuero, calzado, textiles y confecciones y joyería, la firma de un acuerdo comercial con Estados Unidos representa un espaldarazo para su desarrollo futuro.
En esos sectores se siente un ambiente dinámico, pues se preparan para invertir en capacidad, ajustar su portafolio de productos a las necesidades de los nuevos mercados, buscar socios en los mercados que les faciliten la entrada y mejorar su eficiencia.
Por ejemplo en el sector de textiles y confecciones, las inversiones podrían llegar a $600.000 millones hasta 2006.
En joyería, entre tanto, las oportunidades de diseño y en productos de valor agregado se abren para que países como Italia, vean en Republica Dominicana una oportunidad de reubicarse.
En algunos casos el dinamismo movilizará también a las cadenas productivas. El caucho, por ejemplo, se beneficiará del dinamismo del calzado, y el papel y el cartón, con los empaque de bienes de consumo masivo.
Otros sectores pueden ser atractivos para la reubicación de plantas; el azúcar, por ejemplo, es un sector protegido, una característica que suele mantenerse en las negociaciones de tratados comerciales bilaterales.
Pero puede haber oportunidades para los sectores que usan azúcar como insumo, así, los productos de confitería podrían beneficiarse en la medida en que empresas de Estados Unidos se reubiquen en Republica Dominicana para elaborar sus productos con menores costos.
La responsabilidad del gobierno es grande y no se limita a la conducción de las negociaciones. El mantenimiento de la estabilidad macroeconómica es fundamental.
No habrá tratado comercial que sirva si los inversionistas perciben que la economía Dominicana es volátil.
Por otra parte, es vital para Republica Dominicana hacer más énfasis que nunca en mantener la estabilidad en las reglas de juego para los inversionistas, y para los negocios.
Hay que proyectar el mensaje de un país comprometido con su inserción en la comunidad internacional.
Por otra parte, es necesario trabajo entre gobierno y empresarios para fortalecer la imagen del país y conseguir apoyo en Estados Unidos, tanto para el tratado como para los negocios que deberían venir después.
Se requiere que gobierno, empresarios y sociedad establezcan una posición conjunta sobre los puntos esenciales que el país buscará en el acuerdo.
La solidez de una posición común se reflejaría en una mejor negociación y en un despegue más rápido de los negocios tras la firma del acuerdo.
En cuanto a los empresarios, el trabajo es muy exigente; se requiere un cambio de mentalidad para que se anticipen e identifiquen las oportunidades.
Esto implica trabajar en el conocimiento de los nuevos mercados para identificar nichos en donde puedan ser competitivos en un entorno de TLC.
Hay que entender como se hacen los negocios con Estados Unidos y poner especial cuidado en aspectos culturales en los que nos diferenciamos, como la importancia que se le da al cumplimiento.
Así mismo, los empresarios del país tienen que participar activamente en generar relaciones de negocios con los otros mercados. La preparación es una obligación de todos, la PYME, por ejemplo, corre riesgos si no acelera su transformación.


En un país en el que la pequeña y mediana empresa representa mas del 40% de la producción total y un 30% de las exportaciones no tradicionales, es importante que se les preste especial atención para evitar traumatismos.
Hay tres área criticas que requieren proactividad para asegurar el máximo aprovechamiento de las condiciones generadas por el TLC:

Atracción de la inversión extranjera directa.
Apoyo a las empresas Dominicanas.
Apoyo a la fuerza laboral .

En estas áreas, Republica Dominicana no ha sido muy proactiva en el pasado, lo cual amenaza la obtención de los beneficios potenciales del TLC. No definir una política de desarrollo sectorial bajo el argumento no debe involucrarse en definir ganadores y perdedores, es muestra clara de esto.













4.6 IMPORTANCIA DEL PROYECTO.

Este proyecto aborda el tema de políticas las reformas institucionales necesarias para acompañar la apertura comercial, y la globalización, en torno a los inversionistas y su debida orietacion y documentación para el provecho del tratado. En tal sentido, lo que aquí se expone tiene relevancia también para afrontar los desafíos de los compromisos con el DR-CAFTA, es oportuno anotar también que este explica los requisitos de las empresas para exportar. También, se tiene previsto presentar la organización necesaria para administrar los tratados suscritos. Por lo tanto, los asuntos vinculados a estos temas serán tratados, para asegurar que se toman en cuenta ciertos aspectos de interés.

Esto permitira diseñar una estrategia de país tendiente a minimizar el impacto de las obligaciones que nos impone el DR-CAFTA mientras paralelamente se trabaja en la ampliación del comercio con EE.UU. y Centroamérica. Señaló también que eso ayudará a tomar conciencia de los compromisos y responsabilidades que la RD deberá asumir para realizar transacciones comerciales justas, transparente y confiables en un mercado abierto y cada vez más competitivo.

A continuación se detallan algunos elementos principales del CAFTA-RD:

A. acceso a mercado: ningún producto se excluye del acuerdo y la liberalización tendrá lugar a través de la reducción de aranceles, expansión de las cuotas arancelarias (tariff-rate quotas), cada país del CAFTA-RD tiene compromisos separados respecto al acceso de productos de EE.UU. Los EE.UU. otorgarán el mismo trato arancelario a cada uno de los otros países pero hará concesiones separadas para cada país en el tema de las cuotas arancelarias. Los aranceles serán eliminados por EE.UU. para todos los productos excepto el azúcar, las papas frescas y cebollas frescas de Republica Dominicana y el arroz blanco para los otros países centroamericanos;

B. reducción de los aranceles: esto será hecho en un periodo bastante larga de tiempo de acuerdo a negociaciones a nivel de cada producto de cada país, en algunos se prevé una eliminación inmediata y en otros se dará un plazo de 5 – 10 – 12 – 15 años, y hasta 17 y 20 años para el caso de las patas de pollo, el arroz y algunos productos lácteos. Como regla general, los aranceles se reducirán en porcentajes iguales por año durante el período de transición, cuyos plazos ya se señalaron. Incluso para algunos productos la reducción de aranceles no se efectuará en los primeros años del período de transición sino en los últimos años.

C. Cuotas arancelarias: para algunos productos se proporcionará acceso inmediato a los mercados a través de las cuotas arancelarias que permiten un acceso libre de aranceles para una cantidad prenegociada de un producto determinado. Se tratará de promover una utilización plena de las cuotas arancelarias.

D. Respecto a las salvaguardias, éstas estarán disponibles para productos específicos, permitiendo aumento de aranceles durante un año después que las importaciones, en ese año, hayan aumentado por sobre niveles ya negociados. Se han puesto “gatillos” para activar las cláusulas de salvaguardia y los aumento de aranceles están establecidos en el acuerdo. Es muy importante señalar que el uso de salvaguardias va a expirar cuando se cumpla el período de transición para la eliminación de los aranceles. Los EE.UU. utilizarán salvaguardias para importaciones fuera de las cuotas arancelarias (out-of-quota imports) para productos lácteos, maní, y mantequilla de maní. Por último, si los países lo acuerdan, la cobertura de cláusula de salvaguardia podría ser extendida más allá del período de transición para eliminar los aranceles.

E. Medidas fitosanitarias: los países acordaron que tratarán de aplicar las disciplinas científicamente comprobadas del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) negociado en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

F. Subsidios a las exportaciones: los países acordaron no usar subsidios a la exportación dirigidos a otro país miembro, excepto para competir con subsidios a la exportación de terceros países, es decir, países no miembros del Acuerdo.

· La pequeña y mediana empresa nacional, interesada en desarrollar negocios y/o alianzas estratégicas con sus homólogos, tanto de países en vías de desarrollo como de países desarrollados;
· Empresas tecnológicas;
· Instancias gubernamentales de carácter Estatal y municipal;
· Representaciones comerciales extranjeras acreditadas en Republica Dominicana.
· Cámaras empresariales, cámaras industriales, promotores de inversiones de instancias gubernamentales;
· Banca nacional y:
· Demás actores del sector industrial de los distintos países.















4.7 MARCO TEORICO DEL PROYECTO.

Los desafíos principales para la Republica Dominicana se relacionan con las necesidades de mejorar la calidad la investigación y el desarrollo (acompañados de actividades de monitoreo y evaluación cuidadosos para evaluar sus resultados), mejorar el vínculo entre los esfuerzos públicos de innovación, e incrementar sus capacidades de poner más atención en el desarrollo de nuevos productos de exportación y la captacion de inversiones extranjeras, creando un area o unidad que permita disminuir la burocracia a traves de una ampliacion de la cobertura y la calidad de con mas eficiencia y eficacia, para hacer frente a los desafios que tienden a abarcar un conjunto más amplio de temas, ya que ambos enfrentan más limitaciones debido a su nivel de desarrollo. necesita fortalecer sus instituciones y avanzar en la mejora de la eficiencia operativa e incrementar la calidad y adecuada preparacion de sus recursos humanos. Asimismo, necesita mejorar su capacidad de absorber conocimientos del extranjero, fortalecer las instituciones a cargo de las políticas de innovación e incrementar los vínculos entre los programas de investigación y las necesidades del inversor.

Debido a que el tratado , representa una oportunidad y un reto, Estados unidos de america es la primera economia mundial y nuestro socio comercial mas importante la Balanza comercial con Estados Unidos representa alrededor de U$ 8,000,000,000 millones de dolares al año, lo que significa que ellos son nuestros principales proveedores y subsidiarios.

Es un reto, porque tendremos mayor oferta de productos y servicio, esto significa que debemos competir y ofrecer productos de calidad. Igualmente seguir mejorando en la administración y eficiencia, reducir los costos y el tiempo requerido para registrar una nueva empresa. Aparte de las medidas específicas descritas en el tratado, todos los países centroamericanos comparten una agenda regional encaminada a lograr una unión aduanera, lo que profundizaría los logros recientes en materia de reducción costos de las transacciones comerciales dentro de la región.
Además, es necesario avanzar en el desarrollo de una infraestructura que se beneficie de una perspectiva regional, el desarrollo de los mecanismos para formular una política de comercio que cada dia debera fortalecerse para asegurar una coherencia de compromisos bilaterales, regionales y globales futuros dentro del nuevo marco previsto por el CAFTA-RD. Asimismo, se necesita una mayor coordinación de las políticas de regulación clave (por ejemplo: las políticas de supervisión financiera, de competencia y de incentivos fiscales) para establecer la base de un mercado más sólido y más integradoen el futuro.

Para las inversiones foráneas y nacionales en el país, asabiendas que por mas de 50 años hemos sido los lideres en captación de inversion extranjera, en Centroamérica y la Subregion del Caribe, para tener una cifra especifica, tenemos que en el quinquenio 1991-1995 la inversión extranjera directa fue equivalente al 50.5% de la que ingreso a Centroamérica, del 1996-2000 represento el 48.6% y en el 2001-2005 fue de 53.9%. En el caso de la subregion del Caribe del 1991-1995 la inversion extranjera captada por el pais represento el 24%, del 1996-2000 el 28%, y del 2001-2005 el 30%, respectivamente.

Eso quiere decir que el pais se convirtió en el mayor receptor individual de IED en la region de Centroamérica y el Caribe, lo que a su vez conlleva la creación de una unidad u oficina de soporte a la inversión que sirva de orientadora y facilitadora de los diversos mecanismos y procedimientos a seguir a fin de que las cláusulas aprobadas en tratado, se apliquen de manera adecuada y asi brindarles las facilidades y oportunidades que este provee.

A fin de mantener el liderazgo que ha tenido en el caribe y Centroamérica, como principal destino de la inversión directa extranjera en los últimos 50 años, de manera que para el país poder competir con los demás países del área por la inversión extranjera, debe tornarse mas atractivo y además crear mecanismos de agilización y orientación eficientes, crear formas institucionales que hagan mas transparente y fluido el proceso de negociación, dada la competencia con los demás países signatarios del DR-CAFTA.



En millones de RD$
1991-1995
1996-2000
2001-2005
Centroamérica
449.8
1,443.7
1,583.9
Costa Rica
257.1
495.2
593.1
El Salvador
19.0
309.5
373.0
Guatemala
93.5
243.7
203.9
Honduras
42.2
166.1
219.7
Nicaragua
37.9
229.2
194.2
El Caribe
945.1
2,519.1
2,857.9
Jamaica
126.1
349.6
603.2
Rep. Dom
227.0
71.5
853.2
Trin. Y Tobago
308.
681.5
681.5
Otros
283.7
786.5
719.1





Fuente: Secretaria de Estado de Planificación, Economía y Desarrollo.

Todos los elementos de la agenda complementaria aquí mencionados también son componentes de una agenda más amplia para incrementar el crecimiento económico en en pais. El trabajo analítico reciente producido por el Banco Mundial para priorizar las acciones de crecimiento de base amplia en la Republica Dominicana ha acentuado el alto rendimiento que se obtendría a raíz de las mejoras en las áreas de infraestructura, educación y gobernabilidad. El CAFTA-RD mejoraría el retorno social de estas acciones y las hace más urgentes.

Este acuerdo debería convertirse en una herramienta útil para consolidar los logros del pasado y a la vez para impulsar procesos de reforma y modernización en algunas de las áreas críticas que se enfatizan en este informe.


Los sistemas de innovación nacional deberán dirigirse principalmente a facilitar la absorción tecnológica. Algunas de las acciones prioritarias deberán incluir lo siguiente:

• mejorar la capacidad de absorber nuevas tecnologías con conocimientos externos, al simplificar los procesos de importación de productos de capital y los procesos de obtención de licencias de tecnologías extranjeras.

• fortalecer la institución a cargo de la innovación política, y coordinar sus actividades con las necesidades del sector privado. Mejorar la calidad de la información de investigación y desarrollo.

• mejorar la eficiencia de los gastos públicos en investigación y desarrollo, a través de vínculos más sólidos con el sector privado y la rendición de cuentas para el uso de estos recursos.

Mejorar los sistemas de innovación nacional deberán apoyar la adaptación y la generación de tecnologías. Las acciones prioritarias deben incluir lo siguiente:
233 Capítulo VII. Para obtener los frutos del CAFTA-RD

• fortalecer las asociaciones público-privadas al reforzar los vínculos entre los centros de investigación públicos y las empresas privadas, alinear los incentivos para las investigaciones en las universidades y mejorar la rendición de cuentas de la investigación y el desarrollo financiados con recursos públicos.

• fomentar la investigación y el desarrollo basados en producción y orientados a los mercados, en los institutos públicos de investigación y las universidades, a través de una reducción gradual del acceso a fondos específicos, al tiempo que se fomenta una mayor flexibilidad en la reglamentación de las asignaciones de derechos de propiedad (a diferencia de inventos) generadas en estas instituciones, con la posibilidad de otorgarle a los investigadores principales y a sus instituciones beneficios por sus descubrimientos;

Centroamérica junto con República Dominicana son el segundo mercado de exportación de Estados Unidos en Latinoamérica después de México. Estados Unidos exporta anualmente a la región más de US$15 billones, ocupando el décimo lugar de sus exportaciones a nivel mundial. CAFTA-DR representa para Estados Unidos un mercado más grande que Rusia, India e Indonesia juntas.
• CAFTA establece las reglas del juego Hoy sin CAFTA el 80% de los productos de la región CAFTA-DR entran libres de arancel a Estados Unidos gracias a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe-CBI y al Sistema Generalizado de Preferencias SGP. Con este tratado Centroamérica y República Dominicana en reciprocidad abre sus mercados a bienes y servicios de Estados Unidos y reafirma el ingreso de nuestros productos a Estados Unidos.
• TEXTILES uniéndonos para competir con Asia Los textileros en Centroamérica y República Dominicana compran su materia prima de Estados Unidos, la región es el segundo más importante socio comercial para la exportación de hilaza y tejidos. Para hacer frente a la competencia de China, el DR-CAFTA permitirá a la región confeccionar artículos textiles a partir de hilaza originaria de uno de los países parte del tratado.
• Fortalecimiento del Sector Laboral y Ambiental Un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo demostró que la legislación de Centroamérica y República Dominicana cumplen de forma general con los estándares internacionales. Los gobiernos de Centroamérica están trabajando junto con el Banco Interamericano de Desarrollo-BID y otras organizaciones internacionales en la implementación y refuerzo del tema laboral como trabajo infantil, derechos de los trabajadores, etc.

En los últimos años los tratados de Libre Comercio se empezaron a negociar entre países para mejorar el acceso a los mercados internacionales y eliminar las barreras al comercio internacional. Uno de los puntos más importantes de un tratado es el tema de acceso a mercados, en esta parte los países participantes negocian todos los productos del universo arancelario y se le otorga a cada producto distinta oportunidad de ingresar al mercado, dependiendo de la sensibilidad del producto en la economía de un país. En una negociación todos los participantes ganan, pero siempre hay algunos sectores que se ven afectados debido al estira y encoge que implica una negociación, siempre habrá que ceder en algo a cambio de cierto interés en particular.¿CÓMO SE CUANTO DE ARANCEL (IMPUESTO) PAGA MI PRODUCTO PARA ENTRAR A ESTADOS UNIDOS O REPUBLICA DOMINICANA?
Esta es la parte fundamental y principal objetivo de un tratado de libre comercio, la conclusión es que con el transcurso de los años habrá libre comercio entre los países parte. En esta sección (acceso a mercados) es donde se mueven los intereses de los países, ya que todos tenemos distintos productos que se quieren proteger debido a que afectan la economía nacional o existen grupos de interés que presionan a favor del sector que pertenecen.
Los aranceles serán desgravados de acuerdo al programa de desgravación arancelario negociado por cada país. Republica Dominicana otorgó acceso a los productos americanos y Estados Unidos nos otorgó acceso a nuestros productos.
A continuación se hará un resumen de los principales productos por capítulo, resultaría muy extenso hacer un análisis por partida arancelaria.
Sin embargo, es importante verificar el producto en el que tengamos interés en la partida específica.
Si tienen interés en alguna partida arancelaria puede llamarnos o consultarlo en esta página Web en el capítulo tres en la parte de acceso a mercados en los listados de cada país.
En líneas generales, con el TLC busca ampliar y hacer permanente el acceso preferencial (libre de aranceles) de las exportaciones a Estados Unidos y Centroamérica, así como eliminar las barreras no arancelarias que enfrentan para garantizar su acceso real a dicho mercado. Debido a ello el TLC constituye una importante oportunidad para que la Republica dominicana expanda sustancialmente su comercio exterior con el fin de contribuir a mejorar la
calidad de vida de los Dominicanos a través de la creación de mas y mejores puestos de trabajo y del acceso del consumidor nacional a una mayor variedad de productos de menor precio y mayor calidad.

Adicionalmente, el TLC hará posible traer mayores niveles de inversión, generar mayor
eficiencia económica, reforzar la estabilidad de la política económica e institucional y reducir la percepción de riesgo-país ante los agentes económicos internacionales que permita a la deuda dominicana obtener la calificación de grado de inversión.

Es oportuno hacer un breve comentario sobre la globalización, aun cuando no se hace una referencia específica a la agricultura, dada la naturaleza de este proceso. En esta globalización es importante distinguir dos dimensiones, ambas de crucial importancia.

La globalización como proceso irreversible de expansión de las comunicaciones, las crecientes relaciones entre personas y sociedades, la extensión del conocimiento y el acercamiento de las culturas. Este proceso ha traído grandes beneficios por la vía del conocimiento y la adquisición de tecnología y en general ha significado un aumento de las oportunidades; pero también debe reconocerse que no toda la sociedad de un país, ni todos los países están sacando de ella el mismo provecho.

La otra dimensión es la económico-comercial, mas guiada por los principios de un modelo económico que se pretende que sea universal y que se cree ilusamente que crea beneficios para todos. Esta dimensión es la que se ha alimentado con el liberalismo económico y la que lamentablemente desconoce las grandes fuerzas de poder económico y político, el poder de las transnacionales, las economías de escala en la publicidad y el poder del capital.

Es esta segunda dimensión de la globalización, la que inquieta y merece ser cuestionada a la luz de las distorsiones que existen en los mercados, derivadas en gran medida de las políticas de algunos países y de las condiciones estructurales. Estas son particularmente notorias en la agricultura y en el comercio de productos de la agricultura. Los últimos años han demostrado que este modelo ha servido para el enriquecimiento de pocos y que no ha estado acompañado de las medidas necesarias para extender los beneficios de los otros aspectos de la globalización y resolver la pobreza. Los defensores del modelo argumentarán lo primero; es decir que no estuvo acompañado de las otras medidas que permitiesen extender los beneficios.

Los demás argumentaremos que no fue posible adoptar las otras medidas, porque los regímenes de gobierno y la organización política de los países no dieron espacio para ello. La posibilidad existe de crear las oportunidades si se dan cambios más profundos, viables solo por la vía de serias reformas estructurales en la sociedad y en las instituciones.

Todos los países y las empresas están inmersos en la globalización y difícilmente se puede estar ajeno al proceso de interacciones crecientes de tipo económico, financiero y comercial. En tal sentido las reglas multilaterales deben tener cada vez mayor importancia y supremacía apara crear reglas comunes de tipo universal. Lo multilateral es mucho más importante ahora cuando países como China e India comienzan a participar en forma mas activa en los mercados globales y son miembros de la OMC, creando un nuevo balance para las negociaciones.
Sin embargo, debido al poco avance de los acuerdos multilaterales, (especialmente en el campo de la agricultura), los acuerdos bilaterales han tomado creciente importancia.

Ellos, además de responder a la geopolítica de los países desarrollados, especialmente los EUA, en algunos casos se están negociando con pocos grados de libertad para los países de América Latina y el Caribe. Esto es particularmente notorio para aquellos países que temen perder el acceso dado por iniciativas unilaterales como la de la Cuenca del Caribe y la ATPDEA.

En todo caso el desafío es el de aprovechar las oportunidades de la globalización y de la liberalización comercial para atraer inversiones, generar empleo, acceder mercados en los que se tiene ventaja competitiva y así contribuir a la prosperidad. Este aprovechamiento puede ser fundamental para la empresa privada dedicada a la agricultura y áreas afines para exportar bienes y servicios y para importar tecnología y capital.

Lo importante es definir las políticas que mejor pueden contribuir a lograr estos objetivos.

En términos de lo negociado por la República Dominicana y Estados Unidos en el DR*CAFTA, es oportuno destacar los siguientes aspectos:

Concesiones de RD en acceso a mercados para productos de la agricultura.
(i) Desgravación lenta para los productos sensibles a 15 y 20 años.
(ii) Rectificación arancelaria (de 20 a 99 %) sin precedentes en negociaciones previas.
(iii) Salvaguardas especiales de buen nivel.
(iv) Continua el acceso preferencial para productos alimenticios con valor agregado.
Concesiones de EUA en acceso a mercados para productos de la agricultura.
(i) Se mantiene el acceso preferencial bajo el régimen de ICC.
(ii) Se mantiene la cuota para el azúcar en 185,000 TM mas 10,000 TM bajo la cláusula de exportador neto.
(iii) Se establece regulaciones y salvaguarda para importación de jarabe de maíz.
(iv) Se rebaja el arancel de 20 a 0 % para otros productos.

En relación a estos compromisos de las partes, vale destacar que República Dominicana pudo mantener aranceles inigualados por otros países para los productos mas sensibles, como por ejemplo un arancel de 99 por ciento para el arroz, con un periodo de desgravación de 15 años. Si bien en términos de acceso no se logran adiciones sustantivas a las ya tenidas en el marco de la ICC, se obtiene acceso preferencial para algunos nuevos productos.

Debe destacarse también que República Dominicana ha sido cuidadosa en incluir regulaciones y una salvaguarda para la importación de jarabe de maíz, producto de alto potencial sustitutivo del azúcar en usos industriales.



ALGUNOS LOGROS ADICIONALES EN OTROS ASPECTOS DE IMPORTANCIA PARA LA AGRICULTURA INCLUYEN LOS SIGUIENTES:

(i) Compromiso de licitaciones abiertas en Compras del Sector Público (CSP).
(ii) Participación de RD en CSP federal y en 24 estados de EUA.
(iii) RD reserva sus derechos en leyes sobre servicios profesionales.
(iv) Se excluyen del TLC los servicios para las PYMES.
(v) Trato no discriminatorio para la inversión en ambas partes.
(vi) RD mantiene su potestad para regular la inversión.

Todos los países y las empresas están inmersos en la globalización y difícilmente se puede estar ajeno al proceso de interacciones crecientes de tipo económico, financiero y comercial.

En tal sentido las reglas multilaterales deben tener cada vez mayor importancia y supremacía apara crear reglas comunes de tipo universal.

Lo multilateral es mucho más importante ahora cuando países como China e India comienzan a participar en forma mas activa en los mercados globales y son miembros de la OMC, creando un nuevo balance para las negociaciones.

Sin embargo, debido al poco avance de los acuerdos multilaterales, (especialmente en el campo de la agricultura), los acuerdos bilaterales han tomado creciente importancia.

Ellos, además de responder a la geopolítica de los países desarrollados, especialmente los EUA, en algunos casos se están negociando con pocos grados de libertad para los países de América Latina y el Caribe. Esto es particularmente notorio para aquellos países que temen perder el acceso dado por iniciativas unilaterales como la de la Cuenca del Caribe y la ATPDEA.

En todo caso el desafío es el de aprovechar las oportunidades de la globalización y de la liberalización comercial para atraer inversiones, generar empleo, acceder mercados en los que se tiene ventaja competitiva y así contribuir a la prosperidad.

Este aprovechamiento puede ser fundamental para la empresa privada dedicada a la agricultura y áreas afines para exportar bienes y servicios y para importar tecnología y capital.

Lo importante es definir las políticas que mejor pueden contribuir a lograr estos objetivos.

ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES

Ante los grandes retos que enfrentan los países en vía de desarrollo de cara a la globalización y a la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en el año 2005, República Dominicana se prepara para la competencia mundial negociando su acceso a bloques regionales, pactando acuerdos de libre comercio de promoción y protección de las inversiones así como fortaleciendo las relaciones bilaterales y multilaterales.

Los principales acuerdos cerrados por el Gobierno Dominicano son:

Esquemas preferenciales:
·- Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC).
·- Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).
·- Convención de Lomé.

Acuerdos a nivel multilateral y regional:
·- Organización Mundial del Comercio (OMC) .
·- Comunidad del Caribe (CARICOM).
·- Mercado Común Centroamericano .

Seguros internacionales de inversión:
·- Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) .
·- Overseas Private Investment Corporation (OPIC).
·- Caja Francesa de Desarrollo (CFD).

ÁREAS DE INVERSIÓN.

La República Dominicana ofrece oportunidades de inversión a todos los niveles: desde un bar en la playa a un hotel de cinco estrellas, desde una pequeña fábrica de pasta a una compañía textil, desde un taller mecánico a una mina de níquel.
En las siguientes secciones se analiza el ambiente de negocio de los sectores más interesante para la inversión extranjera caracterizada por un compromiso financiero medio-alto (más de US$ 100,000).
Las inversiones caracterizadas por un compromiso financiero bajo (menos de US$ 100,000) no necesitan un cuadro económico introductivo y pueden dirigirse directamente a nuestro servicio de asistencia personalizado.


ZONAS FRANCAS
Las Zonas Francas de la República Dominicana cuentan con alrededor de 40 parques industriales y cerca de 500 empresas las cuales contribuyen significativamente a la economía nacional suministrando empleo a cerca un 7 % de la población económicamente activa generando, junto con el sector turístico, la mayor parte de las divisas extranjeras del país.
Las compañías que operan en las Zonas Francas disfrutan de exención de impuestos y contribuciones al igual que una estabilidad política y social lograda por el país bajo un régimen democrático estable.
La Iniciativa para la Cuenca del Caribe y el Sistema Generalizado de Preferencias garantizan un acceso preferencial para el mercado de los Estados Unidos mientras la Convención de Lomé garantizan un acceso preferencial para el mercado europeo.
La fuerza de trabajo es altamente productiva, instruida, hábil, innovadora y eficiente en la producción de artículos de calidad para los mercados de exportación.
Marco Legal de las Zonas Francas
Las Zonas Francas entendidas cómo entes jurídicos son autorizadas por el gobierno y manejadas por los operadores de Zonas Francas.
Estos pueden ser personas físicas o compañías, las cuales deben adquirir o rentar el terreno donde operará la Zona Franca, desarrollar la infraestructura y rentar o vender las edificaciones o naves industriales donde funcionarán las empresas, así como ofrecer las mayores facilidades necesarias para que las empresas puedan desempeñares correctamente.
La Ley No. 8-90 regula lo relativo a las Zonas Francas y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación el organismo encargado de velar por la correcta aplicación de la misma.


MARCO LEGAL DE LAS ZONAS FRANCAS.

Las Zonas Francas entendidas cómo entes jurídicos son autorizadas por el gobierno y manejadas por los operadores de Zonas Francas. Estos pueden ser personas físicas o compañías, las cuales deben adquirir o rentar el terreno donde operará la Zona Franca, desarrollar la infraestructura y rentar o vender las edificaciones o naves industriales donde funcionarán las empresas, así como ofrecer las mayores facilidades necesarias para que las empresas puedan desempeñares correctamente.
La Ley No. 8-90 regula lo relativo a las Zonas Francas y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación el organismo encargado de velar por la correcta aplicación de la misma.

TIPOS DE ZONAS FRANCAS.

Zonas Francas Industriales: favorecen la manufactura de bienes y prestación de servicios como prendas de vestir, calzados, instrumentos y equipos médicos, joyas, cigarros y ciertos artículos eléctricos y electrónicos, así como también manufacturas diversas.
Zonas Francas Fronterizas: producen los mismos bienes de la Zonas Francas Industriales, pero debido a su localización en áreas poco ventajosas, se les confieren incentivos especiales:
·La exoneración de impuestos por un período de 20 años, frente a los 15 años de los otros tipos de Zonas Francas.
·Reducción en la tarifa de alquiler de las instalaciones.
·Trato preferencial para productos sometidos a cuotas de importación en ciertos países.
Aplicación de un trato preferencial y de tasas preferenciales al momento del otorgamiento de fondos para financiamientos.
·Un período de aprendizaje para los empleados aumentado a seis meses, diferente a los tres meses normales.
Zonas Francas Especiales: se conceden sólo en el caso en los cuales naturaleza de su producción o proceso requiera de la explotación de recursos inamovibles, cuya transformación se dificultaría si las compañías no estuvieran establecidas cerca de las fuentes de materia prima.
Zonas Francas Digitales: son centros tecnológicos realizado a través de una colaboración del Gobierno Dominicano con empresas locales y inversionistas extranjeros que ofrecen todos los servicios necesarios (infraestructura física, sistema de telecomunicación, escuelas técnicas, área residencial y comercial, etc.) para la realización de software, hardware, servicios de telecomunicación (call centers, telemarketing, etc.) negocios de Internet, servicios de traducción, etc.

INCENTIVOS Y EXENCIONES

Las Zonas Francas se benefician de diversos incentivos principalmente aduanales y fiscales. Esos incentivos alcanzan exenciones de 100% en: impuesto sobre la renta o sobre las utilidades; impuestos de construcción, inscripciones hipotecarias, transferencias de inmuebles; impuestos por constitución de compañías o por el aumento de capital de las mismas; impuestos de importación; impuestos municipales; impuestos y tarifas aduanales, impuestos por exportación o reexportación, licencias, facturas consulares, impuestos por importación de maquinarias y equipos; Impuestos Sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS).
Se aplican las exenciones fiscales y aduanales a los operadores de Zonas Francas y las empresas de Zonas Francas a partir del inicio de sus operaciones y por un período de tiempo como sigue:
- Zonas Francas fronterizas: 20 años.
- Zonas Francas establecidas en cualquier otra parte del país: 15 años.


TURISMO
El sector turístico se ha convertido en el mayor generador de divisas del país. Año tras año ha ido aumentando el número de personas que prefieren pasar sus vacaciones en la República Dominicana hasta alcanzar más de dos millones y medio de visitantes en el 2000.
Durante los últimos cinco años los gastos en viajes de placer han aumentado constantemente, sobretodo en los países en vía de desarrollo, donde se provee un aumento continuo durante la próxima década. La República Dominicana se encuentra entre uno de los más famosos hermoso y famoso destino turístico del mundo. En los últimos cinco años el número de turistas que recibe la isla al año ha incrementado de 1,500,000 a 2,200,000 y el número de habitaciones hoteleras ha incrementado de 25,000,000 a 45,000,000.
Los principales segmentos turísticos de la República Dominicana son:
·Paquetes con todo incluido: Este segmento representa la mayor parte del turismo en República Dominicana. El tipo de turista que pertenece a este segmento se caracteriza por una estadía de 1 ó 2 semanas en un resorte de playa donde tiene todos los gastos básicos cubiertos.
·Viajes de aventura: Este segmento ha comenzado a surgir en los últimos años. El turista perteneciente a este segmento usualmente compra un ticket aéreo y reserva un hotel por varios días, una vez se encuentra en el país renta un vehículo e inicia su recorrido atravesé de la isla.
·Turismo residencial: Este segmento por el momento es bastante reducido pero se caracteriza por tener un gran poder adquisitivo. El turista perteneciente a este segmento visita regularmente el país y por lo general posee un inmueble.
Los principales inversionistas en este sector son los españoles, aunque también un gran número de resortes pertenece a inversionistas italianos, alemanes y norteamericanos.Diversos motivos han incidido en el desarrollo de este sector económico, como es la hospitalidad natural del dominicano y la excelente dotación de bellezas con que cuenta el país.
Los principales polos turísticos se encuentran en Punta cana - Bavaro, Bayahibe, Puerto Plata, Santo Domingo y La Romana.

OTROS SECTORES.

AGROINDUSTRIA
La República Dominicana ofrece excelentes tierras para el cultivo de frutas y vegetales.
El sector agroindustrial ofrece grandes ventajas debido a la existencia de un creciente mercado local y el consumo de los casi dos millones de turistas que visitan el país.
La agricultura tradicional incluye la producción de azúcar de caña, café, cacao y tabaco.
Los principales productos no tradicionales de exportación incluyen frutas como el guineo, naranjas, aguacate, piña y melones, siendo la República Dominicana uno de los principales abastecedores del mercado de los Estados Unidos en algunos de estos renglones.
Tomando en cuenta que existe todavía un gran espacio para la innovación y la asistencia financiera y técnica en el campo, la República Dominicana ofrece grandes oportunidades de inversión para desarrollar proyectos agrícolas.

INDUSTRIA MINERA

No hay duda de que la República Dominicana cuenta con un gran potencial para el desarrollo del sector minero, al poseer un excelente perfil geológico y una variada gama de recursos mineros como el oro, bauxita, ferroníquel, plata, mármol, yeso y sal.
Las refinerías de minerales y las fundiciones están exoneradas del pago de las regalías o royalties, pudiendo deducir las mismas de impuesto a pagar por las utilidades generadas durante el año fiscal.
En los últimos años, el valor agregado de la minería creció, principalmente debido al incremento en los niveles de producción de oro y de los principales agregados de la construcción, así como a la reactivación de la producción de mármol.

TELECOMUNICACIONES

El sector de telecomunicaciones se ha convertido en una de las principales fuentes generadoras de empleos y de divisas, debido al aumento de las inversiones nacionales y extranjeras que ha llevado la República Dominicana a ser uno de los países mejor comunicados del mundo.
La facilidad de comunicación telefónica, el aumento de canales de televisión, los incentivos a la inversión, mediante concesiones a empresas dedicadas a dar servicios de telecomunicaciones y telemercadeo y la facilidad para que éstas puedan funcionar como negocios de Zonas Francas son motivos más que suficientes para justificar su auge.
Se encuentran presentes en el país tres grandes compañías de telecomunicaciones como son: CODETEL, TRICOM y All America Cable and Radio. France Telecom se estableció en el país con los servicios móviles.
Las más importantes compañías de televisión vía cable son: Telecable Nacional y Cable TV Dominicana.
Todos los servicios de comunicación de voz, media y data están fácilmente disponibles en cualquier parte del país.





SECTORES FINANCIERO.

El sector financiero nacional está constituido por los bancos, sean éstos comerciales, de desarrollo, hipotecarios o de servicios múltiples.
La Ley General de Bancos y otras leyes especiales como la Ley sobre Bancos Hipotecarios establecen la forma y funcionamiento que tendrán dichas entidades bancarias.
La Junta Monetaria por su parte dicta las reglas para los bancos de servicios múltiples.
Pueden operar como bancos en la República Dominicana sólo las compañías constituidas de conformidad con las leyes locales, cuyo objetivo expreso y exclusivo sea la banca, así como filiales o sucursales de instituciones bancarias extranjeras autorizadas para realizar este tipo de operación en su país de origen, y después de haber obtenido la debida autorización en la República Dominicana.


POLÍTICAS PARA ACOMPAÑAR LA GLOBALIZACIÓN Y LA APERTURA COMERCIAL ADICIONAL.

En el Cuadro siguiente se sintetizan las cuatro grandes áreas de política que es necesario adoptar cuando se aumentan los compromisos de liberalización comercial. Y a continuación se refieren en forma resumida los principales objetivos en cada una de ellas. Por limitaciones de tiempo y espacio no se discuten las medidas especificas que es necesario adoptar en búsqueda de tales objetivos.

PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD .

PARA ASUMIR MAYOR RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PAÍS.

- Mitigar los problemas que surgen de la liberalización de los agronegocios.
- Resolver los problemas estructurales de la pobreza.

POLÍTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS.

– Estabilidad macroeconómica.
– Saneamiento fiscal .
– Reducción de costos de transacción .
– Modernización aduanera .
– Modernización de Puertos.
– Capacidad de Gestión de los tratados suscritos de los agronegocios.
– Conformación de cadenas y clusters regionales.
– Incentivos a la innovación tecnológica y la transformación productiva .
– Desarrollo de la capacidad de gestión empresarial .
– Mejora de la capacidad de las organizaciones del sector para ofrecer servicios.
– Financiamiento para hacer posible la transformación.
– Fuerte inversión en el desarrollo de capacidades de los recursos humanos.
-Para asumir mayor responsabilidad social .
MITIGAR LOS PROBLEMAS QUE SURGEN DE LA LIBERALIZACIÓN.

– Identificación de grupos vulnerables en zonas especificas.
– Apoyo selectivo para inducir el cambio y no subsidios para el Status Quo.
– Cuantificación de los recursos requeridos para evitar programas de corta vida y efecto nulo.
– Cuidar los costos administrativos de los programas de ayuda selectiva.

RESOLVER LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA POBREZA .

– Reforma tributaria para generar mas recursos para el Estado en base a aportes mas equitativos de la sociedad.
– Descentralización y mejora de la capacidad de las organizaciones locales.
– Afrontar con seriedad el proceso migratorio.
– Mayor inversión en educación y de mas calidad y en servicios sociales.

Nuevamente en este caso cuando se trata de definir las medidas de política para alcanzar estos objetivos es necesario ser acucioso para lograr medidas efectivas. El documento de la SEA antes referido, ofrece una descripción detallada de las políticas y medidas concretas que se han considerado.










LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL PÚBLICA Y PRIVADA

Este es el aspecto medular a tomar en cuenta para poner en práctica un proceso de cambio en la agricultura. Por un lado compete a la capacidad institucional pública para la definición e implementación de políticas que apoyen el desarrollo de la agricultura; y por otro lado concierne a la capacidad necesaria en las organizaciones del sector privada.

En relación a la reforma en las instituciones publicas, el documento de la SEA es claro en los lineamientos generales y las propuestas. Las propuestas se hacen para la SEA y para cada una de las otras instituciones del sector .

La recomendación que aquí se puede ofrecer al respecto es que las instituciones mejoran si es que se definen y ponen en práctica programas efectivos de modernización y esto requiere una inversión sobre lo cual hay poco definido. El retorno a esta inversión es alto, pero difícil de expresar en los indicadores tradicionales. De allí que haya tan pocos proyectos de inversión para la modernización institucional.

En tal sentido, es importante una consulta con el BID sobre su experiencia en estos aspectos y la posibilidad de decir un proyecto al respecto para lo cual se pueda contar con su aporte financiero.

Las organizaciones de productores están llamadas a desempeñar un papel central en el desarrollo de la agricultura del país.

Deben convertirse en un aliado importante del Estado en la entrega de servicios en el agro, lo cual es fundamental a la luz de la disminuida capacidad de las instituciones en el sector público agropecuario y la creciente demanda por servicios para mejorar la competitividad.

Las organizaciones en los tres niveles; las organizaciones locales (con responsabilidad en zonas o territorios, como las Juntas de Regantes); las representativas del interés de rubros o cadenas; y la JAD, como instancia de cúpula del sector; han iniciado un esfuerzo de definición de estrategia, complementariedad de funciones y creación de sus centros de servicios.
Se recomienda que para desarrollar capacidades en las organizaciones del sector privado y construir una alianza fructífera entre el sector privado y público en la prestación de servicios, se considere.

Legislación que permita el cobro de auto gravámenes a fin de que las organizaciones puedan tener recaudaciones que les permita cubrir sus gastos en las acciones que benefician a todos los productores.

Ello permite superar la situación actual en la que son muy pocos los asociados que sostienen el magro presupuesto de las organizaciones.

Instrucciones a las instituciones del sector que ofertan servicios en el campo tecnológico, de la sanidad, información, etc., que construyan alianzas con las organizaciones de productores para una entrega mas efectiva de servicios; y Asistencia técnica de alta calidad a los gremios, canalizada por medio de la JAD, para desarrollar en forma acelerada el plan de desarrollo gremial o oferta de servicios a los asociados.













8. LA INVERSIÓN DE MAS ALTO RETORNO: LOS RECURSOS HUMANOS .

La agricultura en la República Dominicana emplea a la población menos calificada y entre ellos es creciente la proporción de inmigrantes haitianos también caracterizados por bajos niveles de preparación.

Esta baja preparación del personal contribuye a la baja productividad y desde luego que se refleja en los bajos salarios. Por otro lado, los productores, especialmente los de menor educación, están poco preparados para conducir negocios prósperos.

Si bien se desarrollan innumerables programas de extensión agropecuaria desde varias de las instituciones, el enfoque está orientado hacia la transferencia de tecnología, y en mucho menor grado al desarrollo de la capacidad de gestión y la preparación de los obreros. Se hace evidente por lo tanto la necesidad de una política al respecto de la formación de los recursos humanos.
Es indispensable un programa de amplia cobertura para mejorar la calidad del recurso humano incluyendo a los jóvenes, varones y mujeres y a quienes trabajan como asalariados en la agricultura.
Este programa debe estar aparejado a un programa de capitalización en las fincas, especialmente para la adquisición de equipos que haga más productiva la mano de obra. La educación en gestión y el desarrollo de destrezas permitirán tener mas y mejores capataces, tractoristas, técnicos en riego, técnicos en manejo de ganado, operarios especializados en el uso de equipos de fumigación y abonamiento, etc.

Esta tarea es impostergable en una sociedad en la que la pobreza es extrema y en la que para la mayor parte de los pobres en el medio rural, el empleo en la agricultura les puede ofrecer una oportunidad. Esta será mejor en muchos casos que ser pequeño productor de minifundio sembrando maíz y habichuela en tierras pobres y sin riego y mejor aun que mendigo o delincuente en las ciudades. Es fundamental que el trabajo en la agricultura se dignifique y no que se piense y asevere que se trata de los peores trabajos, los mas sacrificados y peor pagados.

4.8 ORIGEN DEL PROYECTO.
Su nacimiento se debe a la entrada en vigor del Dr-Cafta y la importancia que este representa para las inversiones foráneas y nacionales en el país, asabiendas que por mas de 50 años hemos sido los lideres en captación de inversión extranjera, en Centroamérica y la Subregión del Caribe, para tener una cifra especifica, tenemos que en el quinquenio 1991-1995 la inversión extranjera directa fue equivalente al 50.5% de la que ingreso a Centroamérica, del 1996-2000 represento el 48.6% y en el 2001-2005 fue de 53.9%. En el caso de la Subregión del Caribe del 1991-1995 la inversión extranjera captada por el país represento el 24%, del 1996-2000 el 28%, y del 2001-2005 el 30%, respectivamente.

Eso quiere decir que el país se convirtió en el mayor receptor individual de IED en la región de Centroamérica y el Caribe.

Y se evidencia, ademas que por cada 2 dolares que ingresan a Centroamérica, el país capta 1 dólar; a si mismo captura de cada 3 dolares que ingresan como IED a la Subregión del Caribe, lo que evidencia la preeminencia del pais como receptor de IED de la región.

En los 90s, Republica Dominicana en el principal destino de la IED en el Caribe. En 1999 alcanzo un pico de U$1,300 millones, explicado por una Ley de Zonas Francas, nueva Ley de Reforma de las Empresas Publicas y la capitalización de la generacion y distribución de electricidad. En el periodo 2000-2005, en el promedio anual de IED llego a 916 millones de dolares. En este periodo hubo importantes inversiones en turismo y telecomunicaciones, sectores que han mostrado gran dinamismo.




Lo que a su vez conlleva la creación de una unidad u oficina de soporte a la inversión que sirva de orientadora y facilitadota de los diversos mecanismos y procedimientos a seguir a fin de que las cláusulas aprobadas en tratado y las facilidades y oportunidades que este les brinda, a fin de mantener el liderazgo que ha tenido en el caribe y Centroamérica, como principal destino de la inversión directa extranjera en los últimos 50 años, de manera que para el país poder competir con los demás países del área por la inversión extranjera, debe tornarse mas atractivo y además crear mecanismos de agilización y orientación eficientes, crear formas institucionales que hagan mas transparente y fluido el proceso de negociación, dada la competencia con los demás países signatarios del DR-CAFTA.


En millones de RD$
1991-1995
1996-2000
2001-2005
Centroamérica
449.8
1,443.7
1,583.9
Costa Rica
257.1
495.2
593.1
El Salvador
19.0
309.5
373.0
Guatemala
93.5
243.7
203.9
Honduras
42.2
166.1
219.7
Nicaragua
37.9
229.2
194.2
El Caribe
945.1
2,519.1
2,857.9
Jamaica
126.1
349.6
603.2
Rep. Dom
227.0
71.5
853.2
Trin. Y Tobago
308.
681.5
681.5
Otros
283.7
786.5
719.1





Fuente: Secretaria de Estado de Planificación, Economía y Desarrollo.



4.9 TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC-DR-CAFTA).


4.9.1 DEFINICIÓN.

• El DR-CAFTA es un tratado internacional aplicable entre los siete países Parte que busca establecer reglas aplicables al comercio de bienes y de servicios, la inversión y otras materias relevantes en su relación comercial, así como promover la apertura e integración de sus economías.

• El CAFTA busca crear una zona de libre comercio, no otro tipo de esquema de integración económica regional.

• Por ello, no es su objetivo establecer ningún órgano de carácter supranacional
• El DR-CAFTA es un tratado de índole comercial y de inversión; no busca regular la organización política del Estado, las relaciones entre particulares, la potestad de los Estados para regular y perseguir objetivos legítimos de política pública como la salud o la educación u otros; tampoco regula las políticas de igualdad de género o de derechos humanos.

LAS 4 GRANDES DECISIONES DEL DR-CAFTA

n Eliminar las barreras al comercio de bienes
n Consolidar y fortalecer el proceso de apertura en servicios
n Establecer, consolidar y/o fortalecer la aplicación de la legislación nacional en ciertas áreas
n Llevar relación comercial preferencial con EEUU al plano jurídico y recíproco












COMO LEER E INTERPRETAR EL DR-CAFTA
n Convención de Viena sobre el derecho de los tratados (art. 31):

1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin.

2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá, además del texto, incluidos su preámbulo y anexos:
a) Todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la celebración del tratado;
b) Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado;

3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
a) Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus disposiciones;
b) Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado;
c) Toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.

4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes
n Leer el tratado!!
n De buena fe: de manera objetiva, evitando sujetar la lectura del texto a apreciaciones subjetivas
n Ejemplos:
• Definición de territorio: “respecto a Republica Dominicana, el espacio terrestre, marítimo y áereo bajo su soberanía (1), así como su zona exclusiva y su plataforma continental, sobre los cuales ejerce derechos soberanos y jurisdicción, conforme al Derecho Internacional y a su Derecho Interno.
(1) Para mayor certeza, el territorio de Republica Dominicana.

n De la lectura de buena fe del DR-CAFTA se desprende que:
1. La definición de territorio es una definición comprensiva

2. El texto de la definición es una “sombrilla”, cuyo contenido concreto se determina sobre la base de otros instrumentos de derecho interno (como la Constitución Política) y de derecho internacional.

3. La definición de territorio del DR-CAFTA no es contraria, sino más bien conforme, a la Constitución Política
n Sentido natural y obvio que tienen las expresiones utilizadas en el tratado
n Importancia:
• Concepto jurídico utilizado en el DR-CAFTA debe ser lo suficientemente específico como para aclarar el contenido de la obligación que se establece, pero lo suficientemente general para permitir que el concepto pueda asimilarse y ser entendido en sistemas jurídicos diferentes
• El CAFTA no debe leerse utilizando únicamente como referencia el lenguaje jurídico específico de una determinada obligación, sino teniendo presente que es un instrumento de naturaleza internacional
n Ejemplo:
Expropiación: “1. Ninguna Parte expropiará ni nacionalizará una inversión cubierta, sea directa o indirectamente, mediante medidas equivalentes a la expropiación o nacionalización (“expropiación”), salvo que sea: a) por causa de un propósito público …” (Art. 10.7, énfasis es propio) De la regla del sentido corriente de los términos del tratado se deduce que:
1. El término “propósito público” en derecho internacional hace referencia a la existencia de un interés de la colectividad –en contraposición a una motivación arbitraria- que justifique el acto expropiatorio.
2. Este concepto general es frecuentemente especificado en el derecho interno por otros conceptos y términos, como “interés público” o “utilidad pública”, que son plenamente compatibles con éste.
n Al ser el DR-CAFTA un tratado comercial, utiliza una serie de conceptos específicos que se han desarrollado a partir de la evolución del derecho internacional del comercio y cuyo contenido no podría inferirse fácilmente del “sentido corriente” de los términos del tratado, p.ej., trato nacional o trato de nación más favorecida
n El DR-CAFTA también utiliza términos del lenguaje común a los cuales las Partes les aclaran su significado para efectos del tratado; por ello son importantes las definiciones generales que se incluyen en el capítulo 2 - en donde se definen p.ej., “días”, “empresa” y “nacional- y las definiciones específicas que se incluyen en varios capítulos del tratado para efectos de la lectura del capítulo respectivo.

n Es necesario considerar cada una de las partes del tratado de manera interrelacionada y no en forma aislada
n Las palabras deben interpretarse en el sentido que tengan normalmente en su contexto
n Cuál es el contexto de un tratado:
• Texto completo del acuerdo (incluyendo preámbulo, anexos y demás)
• Otros instrumentos que, no siendo parte del tratado, fueron acordados por una o más Partes con motivo de la celebración del tratado
n Ejemplo: cartas adjuntas al DR-CAFTA: instrumentos que reflejan un entendimiento común de las Partes sobre el alcance de ciertas disposiciones del DR-CAFTA, no crean obligaciones jurídicas adicionales o distintas a las contenidas en él, sino que son meramente aclaratorias o explicativas, o expresan el interés del Poder Ejecutivo de cada una de las Partes de adoptar ciertas acciones relacionadas o complementarias a las disposiciones del TLC
n La practica relativa a la aplicación del tratado
n En el caso del DR-CAFTA, como todavía no ha entrado en vigor, no existe a la fecha
• Toda otra forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes
n El DR-CAFTA no es un instrumento normativo aislado, sino que se encuentra integrado a un sistema normativo más amplio.
n Ejemplo: los acuerdos de la OMC

n Interpretación debe enmarcarse dentro del propósito fundamental perseguido por el tratado
n El texto del DR-CAFTA establece en diferentes partes, con distintos grados de especificidad, el objeto y fin del acuerdo:
• Preámbulo
• Objetivos generales del tratado (Cap. 1)
• Otras secciones (p.ej., preámbulo del Anexo 13 al Capítulo 13 sobre los objetivos de Costa Rica en el proceso de apertura del monopolio en la materia)
n De la lectura del DR-CAFTA se desprende que, en general, el objeto y fin del acuerdo es establecer una zona de libre comercio, compatible con las normas y principios de los Acuerdos de la OMC, y que la misma sea un medio para fomentar los flujos de comercio e inversión entre todas las Partes que contribuya a generar mayores oportunidades de comercio, inversión y empleo en el territorio de las Partes.















4.9.2 OBJETIVOS DEL DR-CAFTA.

OBJETIVO GENERAL

n El DR-CAFTA busca conformar una zona de libre comercio entre las Partes, de conformidad con el Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y el Artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS).


OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;
• eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios entre los territorios de las Partes;
• promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;
• aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
• proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte;
• crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento del CAFTA, para su administración conjunta, y para la solución de controversias; y
• establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional, y multilateral dirigida a ampliar y mejorar los beneficios del CAFTA.



4.9.3 ANTECEDENTES DEL DR-CAFTA.

2.1. LA NUEVA POLÍTICA EXTERIOR Y DE NEGOCIACIONES 1997-2001

En 1997, la República Dominicana dio un salto en su política exterior, al abandonar la vieja forma dominante desde la década de los sesenta estaba muy condicionada por la Guerra Fría y por una estructura productiva centrada en la exportación de azúcar al mercado de los Estados Unidos.

Esta forma había permanecido a pesar de los profundos cambios que había experimentado la economía nacional, su estructura de
comercio y el contexto político y económico global. En ese año, el país se dotó por primera vez de una política exterior pro-activa con objetivos más o menos claros, y de un embrionario andamiaje institucional de soporte.

En materia comercial, la nueva política exterior abrió tres frentes fundamentales de negociación. El primer frente fue Centroamérica, con la propuesta de un acuerdo de libre comercio.

El segundo frente fue el Caribe, en especial hacia la CARICOM con la propuesta de un acuerdo de libre comercio, y Cuba, con la intensificación de los intercambios bilaterales y finalmente con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

El tercer frente fue Haití, con la conformación de una comisión binacional y un número de subcomisiones cuyo objetivo era llegar a acuerdos en un número de áreas de interés común como comercio y migración.

A estos nuevos frente se sumaban las negociaciones con la Unión Europea (UE) en el marco del proceso hacia Cotonou y posteriormente hacia los Acuerdos de Asociación Económica, el proceso hacia el Acuerdo de Libre Comercio de Las Américas (ALCA), y las negociaciones permanentes en la OMC (Isa-Contreras, 2002).
En todos estos frentes, la República Dominicana obtuvo logros concretos. Tanto con la CARICOM como con Centroamérica, el país suscribió acuerdos de libre comercio de naturaleza avanzada1 , y fortaleció alianzas regionales.

De hecho, el Presidente Leonel Fernández lanzó la llamada “alianza estratégica” entre Centroamérica y el Caribe cuyos objetivos eran maximizar el potencial de la región dentro del proceso de integración hemisférica y ante otros desafíos extra regionales, asegurar la equidad de esta alianza, respetando el derecho de cada aliado a seguir trabajando independientemente a favor de sus metas nacionales particulares, y aportar algunos de los mejores recursos humanos, para la defensa de los intereses de la región (Eman-Zade, 1999).

Esta propuesta fue la primera señal de una visión estratégica desde el Estado donde la integración regional y la consolidación de posiciones comunes de negociaciones se constituían en una respuesta a la globalización en un marco de asimetrías de poder con respecto a países más grandes y desarrollados.

Esa propuesta fue la señal más clara de reconocimiento de que una inserción exitosa en el nuevo contexto pasa por la construcción de una arquitectura comercial que reconozca los niveles diferenciados de desarrollo entre países que contribuya a maximizar el impacto de la liberalización comercial en el bienestar, y de que esa construcción requiere de esfuerzos comunes de las partes interesadas.

Adicionalmente, el país adoptó posiciones muy específicas y jugó roles activos en las negociaciones del Acuerdo de Cotonou y el proceso hacia el ALCA, así como en Estos acuerdos no se limitaron a los temas tradicionales relativos al comercio de bienes, sino que incluyeron servicios, propiedad intelectual, inversiones, solución de controversias y compras gubernamentales.


Ginebra en la OMC. En todos estos casos las alianzas internacionales fueron un componente central de las estrategias para el alcance de metas concretas para los países en desarrollo como la defensa del estatus impositivo de las zonas francas de exportación, y la incorporación del Trato Especial y Diferenciado (TE&D) para países pequeños y en desarrollo en los principios de los acuerdos.

Finalmente, como se mencionó más arriba, el país se dotó de un andamiaje institucional para la conducción de esos procesos, al crear la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC) que aglutina a todas las instituciones gubernamentales relacionadas con el comercio exterior en una sola instancia negociadora bajo el liderato de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (SEREX), y al crear mecanismos
específicos para la participación civil en los procesos de negociación, con el establecimiento del Comité Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC) adscrito a la CNNC.

A pesar de sus limitaciones (Isa-Contreras, 1998) la experiencia de participación de la sociedad civil en esos procesos fue única, y ha sido reconocida en diferentes espacios hemisféricos.
En síntesis, esa estrategia de construcción de alianzas llevó al país a coordinar con relativo éxito posiciones comunes con los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), de la Comunidad Andina en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y con el llamado Grupo de Países Afines (Like-Minded Group) en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La estrategia, que se prolongó más allá de una administración de gobierno, contaba con el apoyo del sector empresarial dominicano y de actores de la sociedad civil, y con un andamiaje institucional y de participación ciudadana innovadora y bien definida.





2.2. EL GIRO DE LA POLÍTICA EXTERIOR Y LA BÚSQUEDA DEL TLC CON LOS EEUU.

Sin embargo, esa política exterior que priorizaba la consolidación de coaliciones con otros países en desarrollo sobre la base de una agenda de intereses comunes, dio un giro de 180 grados en mayo de 2002.

Este cambió fue el resultado directo de la invitación que el 16 de enero de 2002 hiciese el Presidente Bush a los países de Centroamérica para explorar la negociación de un acuerdo de libre comercio entre los países de la región y los Estados Unidos, y de la reacción del grupo de interés más fuerte y con mayor capacidad de cabildeo, las zonas francas de exportación, frente a esa invitación.

Ese sector, que había permanecido básicamente indiferente a la estrategia de los últimos años, incluso en relación a los esfuerzos dominicanos (junto a muchos otros países en desarrollo) por obtener una dispensa temporal en la OMC para las zonas francas, cuyas exenciones impositivas no son permitidas en virtud del Acuerdo sobre Subsidios y Medidas Compensatorias, vio amenazado su acceso al mercado de los Estados Unidos vis-a-vis Centroamérica, especialmente para las confecciones amparadas bajo la ley emitida en 2000 llamada Caribbean Basin Trade Partnership Act (CBPTA) 2.

A partir de esa percibida amenaza, el sector inició una serie de esfuerzos para lograr que el país fuese admitido en las negociaciones para el acuerdo entre Centroamérica y los Estados Unidos, y que esa admisión fuese considerada la prioridad fundamental de la política exterior y comercial del país, subordinando el resto de los objetivos. El cabildeo logró su objetivo, y cambió de manera radical los objetivos y la estrategia
negociadora, y toda la política exterior (Ceara-Hatton e Isa-Contreras, 2003). Conocido como Paridad NAFTA, el cual expiraría en septiembre de 2008.

Como resultado del nuevo objetivo, el gobierno se esmeró por obtener el favor de la Administración Bush para sumarse al grupo centroamericano en las negociaciones.
Para esto, el gobierno dominicano rompió las alianzas regionales y globales, redujo a su mínima expresión la visibilidad dominicana y se hicieron amplias concesiones en el ALCA3, el país se escurrió de los grupos con quienes había establecido lazos en la OMC y renunció a todas aquellas posiciones que fuesen diferentes a las de los Estados Unidos.

Más aún, la República Dominicana se comprometió parcialmente a no cooperar con la Corte Penal Internacional en casos de violaciones a los derechos humanos por parte de ciudadanos de los Estados Unidos, y hasta se enviaron tropas a Irak.

El gobierno dominicano quería enviar señales muy claras: el país está dispuesto a cualquier cosa con tal de evitar que Centroamérica logre un acceso superior al mercado de los Estados Unidos.

Adicionalmente, debido a las resistencias que afloraban desde dentro del gobierno en relación con los nuevos y repentinos objetivos, se creó una oficina paralela a las estructuras existentes y a la CNNC para la búsqueda y negociación del TLC, y la participación civil y empresarial en los procesos se redujo al mínimo. Esto implicó en los hechos fuerte debilitamiento de la arquitectura institucional y de participación social en las negociaciones con implicaciones en otros frentes de negociación.











2.3. EL PROCESO HACIA LA ADHESIÓN AL CAFTA.

Paradójicamente, la postura del gobierno dominicano era tan determinada y estaba obviamente dispuesta a ceder tanto que puso al país en una posición muy precaria, lo que le permitió a los Estados Unidos maximizar concesiones. En efecto, mientras el país hacía concesiones muy amplias en el ALCA y la OMC, Centroamérica y los Estados Unidos no cedían a las peticiones dominicanas de adhesión al proceso. Las razones centroamericanas eran diversas, desde las desconfianzas generadas por el historial de diferencias comerciales con la República Dominicana en el marco del acuerdo de libre comercio, hasta el simple hecho de que el país es un competidor de Centroamérica en el mercado de los Estados Unidos. En el caso de los Estados Unidos, ese país buscó sacar el mayor provecho posible de la nueva posición dominicana, procurando ablandarla al máximo, dándole largas a responder su petición, mientras avanzaban las negociaciones con Centroamérica.

Finalmente, en agosto de 2003, cuando las negociaciones entre los Estados Unidos y Centroamérica entraban en la recta final, y cuando el gobierno dominicano había cedido lo suficiente a los ojos de la Administración Bush, ésta comunicó al Congreso de su país su intención de adherir a la República Dominicana a las negociaciones del acuerdo con Centroamérica. Sin embargo, en su carta al Congreso, el Representante Comercial de los Estados Unidos señalaba explícitamente que la negociación con la RD se limitaría a las listas de desgravación y que el acuerdo asumiría las mismas normativas comerciales negociadas entre los Estados Unidos y Centroamérica.

Más aún, la carta de Zoellick al Congreso señala de manera explícita que la negociación con la República Dominicana se limitará al tema de acceso a mercados, mientras que para el resto de las disciplinas (servicios, propiedad intelectual, compras gubernamentales, solución de controversias) se ajustará a las negociaciones en proceso con los países del istmo5.

Al mismo tiempo, se acordó un calendario de trabajo que incluía solamente tres rondas de negociación en apenas tres meses (algo sin precedentes en la historia de las negociaciones comerciales). Estas iniciarían en enero de 2004, cuando hubiese concluido la negociación con Centroamérica. De esta forma, la RD quedó atrapada frente a los hechos consumados, forzada a acordar un universo muy reducido de un
tratado fundamentalmente negociado entre Centroamérica y los Estados Unidos, y que tendría profundas implicaciones para el acervo de instrumentos de política y para marco de políticas de desarrollo de largo plazo (comercio, inversiones, sistemas de aprendizaje e innovación, régimen fiscal y gasto público, entre otros).

En este contexto, las probabilidades de la República Dominicana de lograr un acuerdo ventajoso se reducían notablemente, especialmente si los intereses de los países de Centroamérica en aspectos específicos del tratado no abiertos a la negociación (como normas de origen, servicios, y normas sanitarias y fitosanitarias) no coincidían con los de la República Dominicana.


4.9.4 PAÍSES SIGNATARIOS DEL DR-CAFTA.

COSTA RICA.
EL SALVADOR.
GUATEMALA.
NICARAGUA.
REPUBLICA DOMINICANA.
PERU.
HONDURAS.
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.




4.9.4 CONTENIDOS DEL DR-CAFTA.

00 PREÁMBULO
DISPOSICIONES INICIALES.

02 DEFINICIONES GENERALES
03 ACCESOS DE MERCANCÍAS AL MERCADO. (65 paginas de contenido)

Este capítulo provee una sinopsis del recientemente negociado CAFTA-RD, enfocándose en la amplitud con la que las provisiones del acuerdo cambiarían el acceso a los mercados para los bienes y servicios centroamericanos, así como cuánto se puede esperar que se consoliden las reformas anteriores y/o que se adelanten nuevas iniciativas en Centroamérica. La evaluación general presentada en el capítulo es que, en ambos ámbitos,las respuestas son ampliamente positivas, por lo cual se espera que el CAFTA-RD CAFTA tenga un impacto positivo en los flujos comerciales y en los niveles de inversión en Centroamérica.

En el tema de acceso a los mercados, el CAFTA-RD consolida y expande el acceso que hoy gozan los productores centroamericanos al mercado estadounidense, mientras extienden un acceso recíproco a los productos de EE.UU. en los mercados centroamericanos. Los beneficios que se ofrecen bajo la CBI estarían garantizados para los países centroamericanos, y se obtendría un acceso adicional libre de impuestos para algunos bienes que anteriormente no gozaban de preferencias comerciales. Otros resultados importantes incluirían la flexibilización de reglas de origen para los textiles, así como compromisos para ayudar a los productores a cumplir con los estándares sanitarios y fitosanitarios que se les exige para la entrada de algunas exportaciones agrícolas no-tradicionales a EE.UU. El CAFTA-RD también incluye compromisos recíprocos de acceso a los mercados de servicios, consolidando las reformas internas responsables de permitir en la mayoría de estos mercados la participación privada, en años recientes.

Los países centroamericanos también acordaron otorgar un acceso recíproco libre de aranceles a los productos de EE.UU. en sus mercados. Ciertos productos agrícolas sensibles estarán sujetos a períodos de transición extensos (de hasta 20 años), para permitir así un ajuste gradual y responder a susceptibilidades internas. Los países centroamericanos tendrán acceso a mecanismos flexibles de protección para prevenir
alzas inesperadas en importaciones y caídas en precios.

Los compromisos incorporados en el CAFTA-RD eliminarían gradualmente los niveles actuales de protección en varios productos que han retenido un alto nivel de protección en años recientes. La caída gradual que se generaría en los precios de alimentos básicos será positiva para la gran mayoría de los centroamericanos, que son consumidores netos de dichos productos y cuyo bienestar aumentaría con el aumento en su poder adquisitivo.

Con esto en mente, cabe destacar que no todos los productos sensibles están incluidos entre los compromisos de desgravación y que estas excepciones—junto con algunas normas excesivamente restrictivas del acuerdo sobre las normas de origen para los productos textiles que entran en EE.UU. —representan barreras al comercio que continuarán produciendo ciertas ineficiencias en la asignación de los recursos al interior
de las economías, tanto en EE.UU. como en Centroamérica.

Con respecto a las reformas internas, los compromisos del CAFTA-RD prometen asegurar muchos de los cambios en políticas y normas implementados en años recientes relacionados con la apertura de la competencia en sectores anteriormente protegidos (por ejemplo: telecomunicaciones, servicios financieros, energía) y la modernización de regulaciones y procedimientos clave en áreas tales como las compras gubernamentales, los derechos de propiedad intelectual y el trato de inversionistas extranjeros, al garantizar los niveles existentes de acceso de inversionistas (y licitadores) de otros países.

Costa Rica es el único país que tendrá que tramitar cambios significativos en su normativa para adaptarse a sus compromisos bajo el CAFTA-RD, y permitir un mayor acceso a sus mercados de telecomunicaciones y seguros. Estas reformas se han pospuesto durante mucho tiempo y servirán para fomentar aún más la modernización, la eficiencia y la competitividad de estas áreas de la economía costarricense. Además del fortalecimiento de reformas anteriores y del fomento de otras nuevas, el tratado contiene compromisos para aumentar el nivel de cumplimiento de la legislación interna en varios ámbitos.
Esto representa un desafío significativo en las áreas laboral, medioambiental y de derechos de propiedad intelectual, lo que requerirá esfuerzos decisivos para modernizar e incrementar la capacidad de las entidades públicas relevantes.

El impacto neto de estos esfuerzos deberá ser positivo, ya que los inversionistas tienden a buscar ambientes de alta calidad e instituciones eficaces. Sin embargo, aunque el CAFTA-RD ejercerá presión para la modernización de estas instituciones, éste no conducirá a la modernización por sí solo: se necesitarán planes independientes y suficiente dedicación de capacidades y recursos nacionales. El tratado incluye acuerdos de cooperación para elevar los estándares y los niveles de cumplimiento en áreas como la laboral, ambiental y de aduanas. También ofrece propuestas para aumentar el desarrollo de la cooperación y la “construcción de capacidad comercial”, lo cual debe servir para movilizar los recursos humanos y financieros necesarios para echar a andar las reformas clave y las acciones institucionales necesarias para implementar el acuerdo y los desafíos más amplios del desarrollo.

Finalmente, un efecto secundario positivo de las negociaciones del CAFTA-RD ha sido la profundización en los esfuerzos de integración regional. La decisión de hacer que las provisiones del acuerdo también se apliquen multilateralmente entre los países centroamericanos así como entre ellos y la República Dominicana profundizará los esfuerzos de integración regional en la región, y facilitará la creación de una unión aduanera en la región.

Acceso a los mercados de bienes
Agricultura.
- Manufacturas
- Textiles y confección (“Maquiladoras”)
Servicios
Otras disposiciones
Disposiciones para fortalecer la integración regional







Nota: Esto es solo unos cuantos artículos, en esta parte del acceso de mercancías al mercado
Esto esta debidamente detallado en el CD anexo del Dr-Cafta.



03 APÉNDICE 3.3.6 REGLAS DE ORIGEN ESPECIALES. (49 paginas de contenido).
Nota: Esto es solo unos cuantos artículos, en esta parte del REGLAS DE ORIGEN ESPECIALES.
Esto esta debidamente detallado en el CD anexo del Dr-Cafta, al proyecto.

03 ANEXO 3.3 COSTA RICA
03 ANEXO 3.3 EL SALVADOR
03 ANEXO 3.3 ESTADOS UNIDOS
03 ANEXO 3.3 GUATEMALA
03 ANEXO 3.3 HONDURAS
03 ANEXO 3.3 NICARAGUA
03 ANEXO 3.3 REPÚBLICA DOMINICANA
03 NOTAS GENERALES COSTA RICA
03 NOTAS GENERALES EL SALVADOR
03 NOTAS GENERALES ESTADOS UNIDOS
03 NOTAS GENERALES GUATEMALA
03 NOTAS GENERALES HONDURAS
03 NOTAS GENERALES NICARAGUA
03 NOTAS GENERALES REPÚBLICA DOMINICANA


Nota: Los anexos, notas generales y cartas, están debidamente detallado en el CD anexo del Dr-Cafta, al proyecto.







04 ANEXO 4.1 REGLAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS (127 paginas de contenido).


Nota: Está debidamente detallado en el CD anexo del Dr-Cafta, al proyecto.
04 REGLAS DE ORIGEN. (19 paginas).




Nota: Está debidamente detallado en el CD anexo del Dr-Cafta, al proyecto.
05 ADMINISTRACIÓN ADUANERA.




06 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
07 OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO
08 DEFENSA COMERCIAL
09 ANEXO 9.1.2(B)(I)
09 CONTRATACIÓN PÚBLICA
10 INVERSIÓN
11 COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS
12 SERVICIOS FINANCIEROS
13 TELECOMUNICACIONES
14 COMERCIO ELECTRÓNICO
15 DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.
16 LABORAL
17 AMBIENTAL
18 TRANSPARENCIA.
19 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO.
20 SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.
22 DISPOSICIONES FINALES.
ENTENDIMIENTO RESPECTO A SALUD PÚBLICA.
ENTENDIMIENTO RESPECTO A MEDIDAS MIGRATORIAS.






09 ANEXO 9.1.2(B)(II)

09 ANEXO 9.1.2 B)(III)




















21 EXCEPCIONES.
TÍTULO & TABLA DE CONTENIDO.




4.9.5 DR-CAFTA: DERECHOS DE LOS INVERSIONISTAS Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS INVERSIONISTAS/ESTADO.























4.9.6 DR-CAFTA: REQUISITOS PARA OBTENER LOS BENEFICIOS DE TRATAMIENTO ARANCELARIO PREFERENCIAL.
4.9.7 DR-CAFTA: RESOLUCIONES ANTICIPADAS: "UNA VÍA DE AYUDA"


4.9.8 MERCANCÍAS CON DESGRAVACIÓN INMEDIATA (ARANCEL CERO), ANTES DEL TRATADO PAGABAN 3, 8, 14,20 Y 25% DE ARANCEL.



















































































































4.9.9 PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA APLICACIÓN DEL ACUERDO DR-CAFTA.
























4.9.10 ARANCELES TASA CERO, ART 24, LEY 55-05 (73 PAGINAS DE CONTENIDO).



Nota: Detalles de la tasa arancelaria a las importaciones en el cd anexo al proyecto.
4.9.11 CERTIFICACION DE ORIGEN DR-CAFTA.

4.9.11 CALENDARIO DE DESGRAVACION DR-CAFTA. (158 paginas de contenido).

CALENDARIO DE REDUCCION DE IMPUESTOS A LA IMPORTACION QUE SERA APLICADO POR LA DGA
DEBIDO A LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL DR-CAFTA:

REDUCCION DE IMPUESTOS A LA IMPORTACION (aranceles) 1:

En el DR-CAFTA se estableció la reducción de los aranceles de importación de acuerdo a un calendario que varia desde una reducción a cero durante el primer año, a una reducción gradual, hasta llegar a cero en el año 2020, lo que esta contenido en las llamadas “canastas” de desgravación.

Canastas de Desgravación Arancelaria:

A = Libre comercio (0%) inmediatamente.

B = Reducen 20% anual, libre de aranceles para el 1 de enero del 2010 (reduccion en 5 años).

C = Reducen 10% anual, libre de aranceles para el 1 de enero del 2015 ( reduccion en 10 años)

D = Reducen 6.66% anual, libre de aranceles para el 1 de enero del 2020(reducción en 15años)

F = Sin reducción hasta el 1 de enero del 2016. Reducen 10% anual del 1 de enero del 2016 al 2025.

G = Libre de comercio.

M = Reducen 2% en 2006. 2% adicionales en 2007. 8% adicional anual del 2008 al 2012. 16% adicional anual del 2012 al 2015.

N = Reducen el 8.3% por año del 2006 al 2017.

O = Sin reducción hasta el 1 de enero del 2012. Reducen 10% anual de enero del 2012 a enero del 2016. Reduzcan 12% del 2016 al 2020.

V = Sin reducción hasta enero del 2016. Reducen 8% anual de enero del 2016 al 2021. Reducen 12% anual de enero del 2021 al 2025.
W = Reducen 25% anual del 2006 al 2009.

X = Sin reducción en 2006. Reducen 25% anual del 1 de enero del 2007 al 1 de enero del 2010.





Nota: Calendario completo en CD.

4.9.9 IMPORTANCIA DEL DR-CAFTA.

Elimina las barreras que afecten o mermen el comercio, promoviendo las condiciones para una competencia justa, e incrementando las oportunidades de inversión, proporcionando una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, estableciendo procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional, fomentando la cooperación entre países amigos y ofreciendo una solución a las controversias, que se puedan o lleguen a presentarse.
Se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
El TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y
subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos


Entre las cosas que facilita:

Facilitación del comercio
- Carreteras
- Puertos
- Aduanas.
Instituciones y regulaciones
- Normativa laboral
- Entrada de empresas
- Corrupción administrativa.
- Regulaciones y acceso al crédito
Innovación y educación
Innovación: innovación, insumos y eficiencia
- El descubrimiento de nuevos productos de exportación
- La educación en la innovación y el crecimiento
- Áreas de acción.

La implementacion de una amplia gama de reformas comerciales unilaterales y regionales, rebajado los impuestos al comercio y la mayoría de las barreras no-arancelarias han sido eliminadas. Revitalizando el países y buscado la expansión de mercados para sus productos mediante negociaciones de acuerdos bilaterales de libre comercio. Las preferencias de la CBI, otorgadas por EE.UU., también han abierto oportunidades importantes, especialmente en el desarrollo de la industria de maquila.

Sin embargo, estos importantes avances en política comercial han traído consigo resultados económicos mixtos.


Por un lado, los volúmenes de exportación han aumentado y ha habido un cierto grado de diversificación, como demuestra la aparición de nuevos productos de exportación (tales como el gran crecimiento de exportaciones de textiles en la mayoría de los países, y de productos de alta tecnología en Republica Dominicana).

Este desarrollo es positivo, porque, entre otras consideraciones, los sectores de exportación ofrecen mejores salarios y mejores condiciones laborales, en comparación con otras áreas de la economía.

A la vez, aunque el comercio ha aportado mucho al crecimiento de Republica Dominicana , su impacto no ha sido suficiente como para elevar los índices de desarrollo agregado y transformar la economía de el país, así como para reducir rápidamente los índices de pobreza; las oportunidades comerciales por sí mismas tampoco han servido para compensar algunos obstáculos más estructurales al progreso económico en Republica Dominicana, tales como los rezagos en infraestructura, educación y gobernabilidad, así como las debilidades en algunos de los países en el área de gestión fiscal y del sector financiero. Más allá de todo esto, las nuevas industrias de maquinas cuentan solamente con grados limitados de integración con las economías locales, mientras que las perspectivas futuras de las exportaciones de textiles continúan siendo frágiles debido al crecimiento de la competencia en Asia. Aunque la diversificación de las exportaciones de los países centroamericanos ha aumentado, esto es un reflejo parcial de las tendencias negativas durante el período, como el declive o el estancamiento de exportaciones de productos tradicionales, tales como algodón, café y banano. Irónicamente, aunque Republica Dominicana ha sido el país que ha logrado el mayor grado de apertura económica en relación a su nivel de ingresos, también es el país con el récord de mayor crecimiento en Centroamérica. Como indicamos anteriormente, la política comercial no es el único determinante de los resultados en materia de flujos de comercio o del crecimiento económico; persisten obstáculos importantes que limitan el crecimiento de las exportaciones y la diversificación comercial en las naciones centroamericanas, incluyendo una infraestructura deficiente, las debilidades en las capacidades de la mano de obra, inflexibilidades de la normatividad en ciertos sectores, barreras comerciales en algunos mercados, deficiencias en algunos temas de gobernabilidad (v.gr., corrupción, ineficiencias en aduanas), e insuficiencias en las áreas macro-fiscales y de mercados financieros.
No cabe duda que el CAFTA-RD es una oportunidad muy positiva que llega después de más de década y media de aplicación de reformas económicas en Centroamérica, particularmente en el área de comercio. Este tratado ofrece una oportunidad crítica para potenciar procesos de crecimiento económico jalonados por el comercio. Pero no debe considerarse una solución mágica a los problemas económicos de la región. En su aspecto positivo, tiene el potencial de convertirse en una herramienta más útil que la combinación de políticas que se ha visto hasta ahora -eliminación unilateral de barreras y preferencias comerciales en EE.UU.- ya que garantiza un acceso a largo plazo a los mercados del socio comercial más grande, además de consolidar las reformas de años recientes, incrementando su credibilidad y atrayendo inversiones. Sin embargo, no se puede esperar que el CAFTA-RD por sí solo desencadene niveles radicalmente más altos de comercio y crecimiento, por las mismas razones por las que las políticas comerciales desde principios de los años noventa obtuvieron resultados limitados. Los países tendrán que acompañar la ejecución del CAFTA-RD con una agenda complementaria de políticas e inversiones para responder a las restricciones y los obstáculos más apremiantes, y poder así gozar de mejores resultados sociales y económicos con esta iniciativa.

-Liberalización comercial y los beneficios estáticos del comercio
-Políticas complementarias y los beneficios dinámicos del comercio.
-Conclusiones y prioridades de política para los beneficiarios del CAFTA-RD.
-Liberalización de productos agrícolas sensibles bajo el CAFTA-RD
-Marco para analizar los impactos sobre el bienestar del CAFTA-RD..
-Los impactos esperados de la liberalización de los productos agrícolas básicos:
-Enfoques alternativos para mitigar los impactos adversos del CAFTA-RD
-Políticas e inversiones para asegurar que los pobres se beneficien del CAFTARD




En Términos de inversión extranjera.
El TLC permitirá que el país compita con más ventaja como destino de inversión. Una
encuesta realizada recientemente a las principales firmas globales revela que la iniciativa de integración comercial de los países está entre los factores de mayor influencia en las decisiones de inversión extranjera directa. Como país pequeño, donde el ahorro interno es limitado y las empresas no tienen la suficiente capacidad de financiamiento como para realizar inversiones considerables, debe captar inversión extranjera para complementar el esfuerzo de la inversión local y, de esa manera, generar más oportunidades de empleo.


En términos de empleos.
Para generar más empleos necesitamos invertir y producir más, y para producir más necesitamos mercados más grandes que el nuestro. Estados Unidos es el mercado con mayor poder de compra del muerdo y por eso es importante consolidar el acceso preferencial a el. En Republica Dominicana, las exportaciones sostienen 15 de cada 100 empleos, y de las exportaciones a Estados Unidos dependen casi 6 de cada 100 empleos. Solamente los puestos de trabajo directos e indirectos generaran (745 mil trabajadores) representan 5.9% del empleo nacional. Además, se estima que el TLC con los Estados Unidos generara una ganancia neta de alrededor de 200 mil empleos adicionales (directos e indirectos) a los ya generados.
Mirar hacia mercados externos es fundamental para el pais, que esta incrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en provincias. Según cifras de la Secretaria de estado de trabajo, con el incremento del empleo gracias a empresas exportadoras, principalmente de productos agroindustriales y textiles. Entre enero y septiembre del 2004, el crecimiento del empleo en empresas de 10 a mas trabajadores en estas ciudades fue mayor el crecimiento registrado en el Distrito Nacional. La firma del TLC con los Estados Unidos permitirá seguir desarrollando estrategias para incrementar el volumen de exportación de diversos sectores, como el forestal, el agroindustrial, el de confecciones, el de artesanía, generando mas divisas, mas empleo y mayor desarrollo Nacional.
4.9.10 PASOS PARA EXPORTAR PREFERENCIAS DE ORIGEN CAFTA.



4.10 VISIÓN GENERAL DE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EXISTENTES.












TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN AMÉRICA
·
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE - TLCAN
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN o también TLC más conocido como NAFTA por sus siglas en inglés (North American Free Trade Agreement), es un
bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994.
A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la
Unión Europea) no establece organismos centrales de coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar y ejecutar las resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo. Tiene tres secciones. La Sección Canadiense, ubicada en Ottawa, la Sección Mexicana, en México, D.F.; y la Sección Estadounidense, en Washington, D.C..
LOS OBJETIVOS DE TLCAN
Eliminar fronteras para comerciar, y facilitar el cruce por las fronteras del movimiento de bienes y servicios entre los territorios de los países miembros.
· Promover condiciones de competencia justa en el área del libre comercio.
· Aumentar las oportunidades de invertir en los países miembros.
· Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país.
· Crear procedimientos de la implementación y aplicación de este acuerdo, para su administración conjunta así como la resolución de problemas.
· Establecer una estructura más trilateral, regional, y multilateral de cooperación para extender y aumentar los beneficios de este acuerdo.

ANTECEDENTES
Los antecedentes de la integración comercial entre los países de
Canadá y los Estados Unidos de América se remontan al año 1965 con la firma del pacto automotor, por el cual ambos países se comprometieron a favorecer específicamente el comercio automotriz y de partes automotoras. Ante este acuerdo, el gobierno mexicano comenzó el planeamiento de un programa propio que más tarde introduciría las industrias maquiladoras en el norte de México. El "programa de maquiladoras", fue impulsado por el gobierno mexicano como respuesta al cierre del programa de Braceros, por el cual se autorizaba a trabajadores agrarios mexicanos a realizar trabajos temporales legalmente en territorio estadounidense. El cierre del programa de Braceros acarreó una fuerte crecida de la desocupación en la zona fronteriza de México, razón por la cual antes de culminar el año 1965, se puso en marcha el nuevo programa.
Las maquiladoras son básicamente fabricas de
capital extranjero (principalmente estadounidense) ubicadas casi en su totalidad a lo largo de la frontera mexicana y se caracterizan por la diversidad de productos que producen, abarcando desde la industria textil hasta la química, pasando por componentes electrónicos, maquinarias y repuestos para automotores.






·
ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS - ALCA
Es un proyecto de integración comercial en el continente
americano. La iniciativa nació en la primera Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de Miami, Estados Unidos, en diciembre de 1994 y en su versión original contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región (todos menos Cuba) y los países independientes. Con el paso del tiempo, el cambio de regímenes en América del Sur complicó las negociaciones y en la Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey, México, se acordó implementar una versión menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil.
A principios del año
2004, varias ciudades competían por obtener la sede, entre ellas Miami, Atlanta, Colorado Springs, Chicago y Houston en los Estados Unidos; Puebla y Cancún en México; Puerto España (Trinidad y Tobago), San Juan en Puerto Rico y la Ciudad de Panamá.
PRINCIPIOS Y DATOS
La integración por parte de América del Norte al mercado latinoamericano supone una unidad geográfica de 800 millones de personas, un
Producto Interno Bruto de 8 trillones de dólares y un comercio total de 2,4 trillones de dólares, de ahí que se pretenda generar un aprovechamiento del gran número de consumidores y el alto volumen de intercambio comercial. La consecución de este acuerdo comercial hemisférico, implica la intervención de 34 países de las Américas excepto Cuba, y la participación de aproximadamente 900 negociadores cuyo propósito es elaborar una propuesta marco para todo el continente, y tomando como base los acuerdos de libre comercio que está impulsando EEUU y las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio.
Se trata de crear lo que la
Cumbre de los Pueblos de las Américas llama “un estatuto de derechos y libertades para los inversionistas, consagrando la supremacía del capital sobre el trabajo, transformando la vida y el mundo en mercancías, negando los derechos humanos y saboteando la democracia y la soberanía de los Estados”.
Según el especialista Roy Arias, a pesar de que las negociaciones han sido conducidas en secreto, pues no ha habido participación de la sociedad civil en la formulación de las reglas y normas que contienen el acuerdo, se están discutiendo aspectos similares a los tratados de libre comercio que se negocian bilateralmente. Entre otros temas, se está discutiendo acerca de la reducción de las barreras arancelarias y el acceso a mercados, bienes y servicios de intercambio comercial, inversión extranjera,
privatización de bienes y servicios públicos, agricultura, derechos de propiedad intelectual, subsidios y medidas antidumping, libre competencia y resolución de diferendos. De esta manera el ALCA parece ser una extensión del acuerdo de libre comercio entre EEUU, Canadá y México - NAFTA - a todo el continente, según los criterios y parámetros de la Casa Blanca.









TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS, CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (DR-CAFTA).
PLANTEAN BENEFICIOS DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE TAIWÁN Y RD
SANTO DOMINGO, DN.- República Dominicana y Taiwán tuvieron durante el 2006 un intercambio comercial ascendente a unos 113 millones de dólares, aseguró el embajador de esta nación asiática, Eduardo Chen Hsien-Hsiang. El diplomático ofreció este dato al dictar la conferencia "Cooperación Bilateral entre República Dominicana y Taiwán”, durante una actividad celebrada la noche de este martes en el Hotel Jaragua con auspicios de la Secretaría de Agricultura.
Según Chen, la exportación de productos dominicanos hacía su país alcanzó unos 28 millones de dólares, por lo que un tratado de libre comercio entre ambos países tendería un puente para que los productos dominicanos puedan ingresar a China, Japón, Corea del Sur y otros países del sudoeste asiático.
“Un TLC RD-Taiwán estrecharía aún más los vínculos de las instituciones que fomentan el comercio exterior en ambos países, los cuales podrán firmar acuerdos de cooperación que ayuden a República Dominicana a instalar una red de mercadeo e información sobre productos que favorezcan su oferta exportable”, sostuvo.
Entre los productos que señaló como competitivos para el mercado asiático están la chatarra, el café, el tabaco, el cacao y la caña de azúcar. Actualmente, los principales producto de exportación del país hacia Taiwán son chatarra, puros, café, textiles y productos médicos.
Dijo, además, que la inversión taiwanesa en territorio dominicano, estimada en unos 100 millones de dólares, también sería potenciada en un escenario de un tratado de libre comercio, generando más empleos y mejorando la competitividad de exportación de República Dominicana.
COOPERACIÓN BILATERAL
En su exposición, Chen también manifestó los progresos en cuanto a la cooperación bilateral mantenida varias décadas. En el caso del campo agrícola, sostuvo que en la misión técnico- agrícola de Taiwán, junto a las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente, tiene desde hace 43 años varios proyectos de desarrollo vigentes.
Destacó como los mayores logros en esta área, el cultivo de arroz, vegetales orientales y árboles frutales en la provincia de La Vega y Peravia, además de la crianza de camarones y tilapias en Azua. También señaló como un logro importante de esta cooperación el desarrollo de la industria del mueble en bambú desde la fundación del Centro de Capacitación de Artesanía en la comunidad de Juma, en Bonao.
A esto se la ha sumado, aseguró, la donación de becas a estudiantes dominicanos, a través de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SESCYT) y los proyectos de capacitación en el área de mecatrónica, implementados en el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA).
Otros aspectos señalados dentro fueron la asistencia técnica prestada la Secretaría de Salud Pública y el apoyo a las iniciativas de modernización de la Cancillería y el proyecto en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral implementado a través del Despacho de la Primera Dama. En la actividad, en la que participó el secretario de Agricultura, Salvador Jiménez, se realizo una presentación de productos y se proyectaron varías documentales acerca del desarrollo agrícola y acuícola (crianza de especies marinas) de Taiwán.



4.10.1 DEFINICIÓN DE TRATADO DE LIBRE COMERCIO.

Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes.

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el MERCOSUR y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.


4.10.2 ANTECEDENTES DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio) (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.

En el año de 1990 se firma el Nafta, como objetivo común la integración comercial entre los países de
Canadá, México y los Estados Unidos de América, y se remontan al año 1965 con la firma del pacto automotor, por el cual ambos países se comprometieron a favorecer específicamente el comercio automotriz y de partes automotoras.

En el año de 1994 se firma el ALCA, un tratado basado en la cooperación, la equidad y la lucha contra la pobreza.

4.10.3 OBJETIVOS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

-Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
-Promover las condiciones para una competencia justa.
-Incrementar las oportunidades de inversión.
-Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
-Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
-Fomentar la cooperación entre países amigos.
-Ofrecer una solución a controversias.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos.


4.10.4 VENTAJAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no solo con aspectos de tipo comercial sino que son positivos para la economía de su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la
competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilita el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares asi como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.

Así mismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la
economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el
proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.





4.10.5 IMPORTANCIA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una
estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.

Por ejemplo, en los últimos veinticinco años los países del
Asia (sin incluir Japon) incrementaron sus exportaciones a una tasa promedio anual de 6%, lo que les ha hecho posible un crecimiento real de 5.5% cada año. En contraste, en los últimos veinticinco años, América latina (incluyendo México) ha presentado un bajo crecimiento real de sus exportaciones (1.9% anual) y, en consecuencia, un bajo crecimiento de su economía (2.9% al año).

La necesidad de promover la
integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocio y, por tanto, de creación de empleos.










4.11 ACUERDOS COMERCIALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA.

n El objetivo de la política de comercio exterior de los países centroamericanos es promover la integración del país a la economía internacional.

n ¿Por qué? Por que los países centroamericanos necesitan el comercio para:

• Generar crecimiento.
• Aprovechar las ventajas comparativas y las economías de escala.
• Diversificar su economía.
• Generar empleo.
• Atraer inversión.
• Absorber tecnología.
• Abrir nuevas y mejores oportunidades.

n Este objetivo se busca a través de:

• Participación en el sistema multilateral de comercio.
• Fortalecimiento de la integración regional.
• Negociación de tratados de libre comercio y otros acuerdos.
• Apertura unilateral.




ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES

Ante los grandes retos que enfrentan los países en vía de desarrollo de cara a la globalización y a la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en el año 2005, República Dominicana se prepara para la competencia mundial negociando su acceso a bloques regionales, pactando acuerdos de libre comercio de promoción y protección de las inversiones así como fortaleciendo las relaciones bilaterales y multilaterales.

Los principales acuerdos cerrados por el Gobierno Dominicano son:

Esquemas preferenciales:
·- Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC).
·- Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).
·- Convención de Lomé.

Acuerdos a nivel multilateral y regional:
·- Organización Mundial del Comercio (OMC) .
·- Comunidad del Caribe (CARICOM).
·- Mercado Común Centroamericano .

Seguros internacionales de inversión:
·- Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) .
·- Overseas Private Investment Corporation (OPIC).
·- Caja Francesa de Desarrollo (CFD).
PROGRAMAS DE PREFERENCIAS DE LOS QUE SE BENEFICIA LA REP. DOM.
· ACUERDO DE ASOCIACIÓN COMERCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE LA CUENCA DEL CARIBE (CBTPA) ANTERIORMENTE LLAMADO ICC, PARA EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS Y PUERTO RICO.
· Tipo de Programa:
o Programa preferencial unilateral.
· Países Beneficiarios:
o 24 países de la Cuenca del Caribe.
· Países Otorgantes de la Preferencia:
o Estados Unidos, Puerto Rico e Islas Vírgenes Estadounidenses.
· Fecha de Vigencia:
o 1° de octubre del 2000.
Programa Preferencial que amplia la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC), otorgado por Estados Unidos y destinado a promover el desarrollo económico de la región del Caribe, a través de la entrada exenta o reducida del pago de impuestos arancelarios en territorio norteamericano de la mayoría de los productos procedentes de la región.
El nombre oficial de este programa arancelario ICC es Ley de Recuperación de la Cuenca del Caribe (LRECC) establecido en Enero de 1984 y en agosto de 1990 adquirió el carácter permanente. El 18 de mayo del 2000 la Administración de los Estados Unidos promulgó mediante una la Ley de Comercio y Desarrollo del 2000 la ampliación de este programa preferencial para entrar en vigencia el 1ero de octubre del 2000. La expansión de los beneficios comerciales abarcó como productos elegibles a ciertos textiles que anteriormente no se beneficiaban de las preferencias.

En el marco de la Ley de Comercio y Desarrollo se establecieron beneficios comerciales para ciertos textiles y confecciones textiles de 48 países de África Subsahariana y 24 países beneficiarios de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC); para incrementar el comercio y la inversión en los países del África y para otorgarle el mismo tratamiento a los países beneficiarios de la Cuenca del Caribe (ICC) que se le ha otorgado a México dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (ALCAN).
· ACUERDO DE ASOCIACIÓN COMERCIAL DE LOS PAÍSES ACP CON LA UNIÓN EUROPEA (ACUERDO COTONOU), ACUERDO SUCESOR DE LOMÉ IV.
Acuerdo de Asociación entre los Países del Africa, Caribe y Pacífico (ACP) y la Comunidad Europea
Acuerdo de Cotonou
· Tipo de Programa:
o Acceso preferente y no recíproco a los productos de los países del Africa, Caribe y Pacífico (ACP) en el mercado de la Comunidad Europea, sin restricción cuantitativa.
o
· Países Beneficiarios:
o Países del África, Caribe y Pacífico (ACP).
o
· Países Otorgantes de la Preferencia:
o Los países que comprenden el bloque de la Unión Europea y sus Países y Territorios de Ultramar (PTU).
o
· Lugar y fecha de la Firma:
o El 23 de junio del 2000 en Cotonou, Benin, Africa.
o
· Fecha de Vigencia:
o 20 años (hasta el 2020). El régimen preferencial arancelario estará hasta el 2008 (Del 1ero de marzo del 2000 al 31 de diciembre del 2007).
Este Acuerdo es sucesor al Convenio Lomé IV, establece acceso preferente y no recíproco a los productos de los países ACP en el mercado de la Unión Europea, sin restricción cuantitativa. Este régimen comercial preferencial estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2007.
Los productos originarios de los Estados ACP serán admitidos en el mercado de la Unión Europea con exención de derechos de aduanas. La Unión Europea no aplicará a la importación de los productos originarios de los Estados ACP restricciones cuantitativas ni medidas de efecto equivalente.
Se benefician todos los productos originarios de los países ACP y aquéllos suficientemente transformados que cumplan con las reglas de origen establecidas en el Convenio. En cuanto a los productos agrícolas de los Estados ACP, la Unión Europea se ha comprometido en adoptar medidas necesarias para permitir un trato más favorable al acordado con los terceros países beneficiarios de la Cláusula Nación Más Favorecida (NMF).
Requisitos para utilizar las preferencias
· El producto debe ser totalmente producido en un país beneficiario.
· El producto deberá ser objeto de transformaciones suficientes (si es elaborado con materiales no originarios de un país miembro del Acuerdo).
· Cumplir con los requisitos de transporte directo.
· Evaluación por CEI-RD de los productos con interés a exportar en el marco de este Acuerdo.
· Presentación de documentación requerida (certificado EUR-1 No. A, factura comercial, conocimiento de embarque y/o guía aérea)
Mecanismo del Acuerdo de Asociación para el Trato Preferencial:
Acumulación: Los países ACP se consideraron como un solo territorio. Un producto totalmente obtenido en la Comunidad Europea o en los Países o Territorios de Ultramar (PTU) sea objeto elaboración o transformación en los Estados ACP se considerará que ha sido totalmente obtenido en los Estados ACP.
Acumulación de Sudáfrica: Las materias originarias de Sudáfrica se consideraran como materias originarias de los Estados ACP cuando se incorporen a un producto obtenido en este país.
No será necesario que estas materias hayan sido objeto de elaboraciones o transformaciones suficientes.
Los productos que hayan adquirido el carácter de producto originario en virtud de lo establecido solo seguirán siendo considerados originarios de los países ACP cuando el valor añadido en estos países supere al valor de las materias utilizadas originarias de Sudáfrica. A efectos de la atribución del origen, no se tendrán en cuenta las materias originarias de Sudáfrica que hayan sido objeto de elaboraciones o transformaciones suficientes en los Estados ACP.
Acumulación con Países en Desarrollo Vecino: De ciertos países del área del Caribe considerados como países en desarrollo, vecino de un país ACP y que formen parte de un grupo geográfico coherente se permitirá la utilización del mecanismo de acumulación, previa petición de los Estados ACP (Artículo 6.11 del Protocolo No. 1). Estos países son: Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela. (Para aplicar la noción de cúmulo de producto se refiere a que productos originarios de un país no ACP pasen por una transformación suplementaria en un país ACP; con excepción de los productos del atún, clasificados en los capítulos 3 al 16 del Sistema Armonizado (SA), los productos del arroz del código 1006 del SA, ni los productos textiles enumerados en una lista especifica dentro del Protocolo No. 1, Anexo XI de este Acuerdo de Asociación.
ACUERDOS COMERCIALES

ALC RD - CARICOM
Acuerdo de Libre Comercio de la Rep. Dom. con CARICOM
Acuerdo de libre comercio firmado por la República Dominicana con los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), abarca el comercio de bienes y servicios, inversión y cooperación.
Establece el acceso de libre arancel a los bienes originarios de la República Dominicana y CARICOM, con exclusión de algunos productos que se encuentran enumerados en una lista negativa.
Acuerdo de Libre Comercio República Dominicana - CARICOM
ALC RD - CARICOM
· Tipo de Acuerdo:
§ Área de Libre Comercio de Bienes y Servicios, Inversiones y Cooperación
· Países que lo conforman:
§ 13 países de la Comunidad del Caribe y República Dominicana.
· Lugar y fecha de la Firma:
§ 22 de agosto del 1998, Santo Domingo, R.D.
· Países que han puesto en Vigencia el Acuerdo:
§ Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana, Suriname y República Dominicana (1 de diciembre


Abarca libre acceso a los mercados, eliminación de barreras no arancelarias al comercio, establecimiento de normas de origen, armonización de normas sanitarias y fitosanitarias; liberalización progresiva del comercio de servicios; liberalización de los movimientos de capital entre las Partes, protección y promoción de inversión, entre otros.
El programa de liberalización del comercio de mercancias, se realizará tomando en cuenta las diferencias entre República Dominicana y los países de menor desarrollado de la CARICOM.
Los productos originarios de la República Dominicana tendrán libre acceso en los países de mayor desarrollo relativo de CARICOM (PMDs - Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago y Surinam-). y pagarán el arancel establecido (arancel de Nación Más Favorecida -NMF-) en los países de menor desarrollo relativo (LDCs -Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Grenada, Montserrat, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas-) de CARICOM hasta el 2005.
Se estableció un lista de productos sujetos a reducción gradual de la tasa arancelaria NMF hasta llegar a tasa cero en enero del 2004. Reducciones que se aplicarán a los productos procedentes la República Dominicana y de los países más desarrollados de la CARICOM.
Reglas de Origen
Los bienes que se originen en la República Dominicana que reúnan las condiciones establecidas en las reglas de origen de productos totalmente obtenidos o productos suficientemente transformados, recibirán tratamiento preferencial al entrar en los mercados de los países de la CARICOM.
Los bienes producidos o embarcados desde las Zonas Francas (Zonas de Procesamiento de Manufacturas de Exportaciones) en el territorio de una Parte estarán sujetos a la tasa arancelaria NMF, cuando sean importados al territorio de la otra Parte.

















ALC RD - Centroamérica
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y REP. DOMINICANA
Acuerdo de Libre Comercio de Bienes y Servicios firmado por la República Dominicana con los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) en abril del 1998.
Establece el acceso libre de arancel a estos mercados de bienes originarios con excepción de algunos productos que continúan sujetos a los aranceles establecidos en ambas partes, es decir, sujetos a la Tasa de Nación más Favorecida (NMF).
Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica
ALC RD - Centroamérica
· Tipo de Acuerdo:
§ Área de Libre Comercio.
§
· Países Integrantes:
§ Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana.
·
· Lugar y Fecha de la Firma:
§ Santo Domingo, República Dominicana, 16 de abril de 1998
·
· Países que han puesto en Vigencia el Acuerdo:
§ El Salvador y Guatemala: 3 de octubre del 2001 Honduras: 19 de diciembre del 2001 Costa Rica: 7 de marzo del 2002Nicaragua: 3 de septiembre del 2002
A partir de la entrada en vigencia de este Acuerdo, las Partes se comprometen a garantizar el acceso a sus respectivos mercados mediante la eliminación total del arancel aduanero al comercio sobre bienes originarios, con algunas excepciones. No obstante, Nicaragua continuará aplicando el Arancel Temporal de Protección (ATP) conforme a un calendario de desgravación. En el Acuerdo está establecida una lista de desgravación arancelaria para algunos productos.

Reglas de Origen
Una mercancía será considerada como originaria de las Partes de este Acuerdo si ha sido enteramente obtenida en cualquiera de sus territorios. Cuando se incorporen mercancías no originarias deberá existir un grado de transformación.
La determinación de origen cuando se incorporan materias no originarias se basará en el cambio de clasificación arancelaria que se complementará, cuando sea necesario, con otros requisitos, según se especifique en el Anexo del Acuerdo referente a las normas de origen específicas.
En este Acuerdo están establecidas las operaciones o procesos mínimos que de por sí o en combinación de ellos no confieren el origen de una mercancía.
Certificación y Declaración de Origen
Las Partes deben utilizar el formulario de Certificado de Origen, el cual comprobará documentalmente que una mercancía califica como originaria. El exportador llenará y firmará el certificado de origen, siempre y cuando cumpla con las reglas de origen establecidas en este Acuerdo. Dicho certificado de origen está disponible en las oficinas de CEI-RD.
AAP RD - PANAMÁ
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL ENTRE LA REP. DOM. Y PANAMÁ
Acuerdo de Alcance Parcial firmado entre la República Dominicana y la República de Panamá el 17 de julio de 1985, y ratificado en el año 1987.
El mismo consta de listas de productos de UNA VIA y de DOBLE VIA de los bienes que se originen en la República Dominicana y en la República de Panamá.
Acuerdos de Alcance Parcial entre la República Dominicanay la República de Panamá
AAP RD - Panamá
· Tipo de Acuerdo:
§ Acuerdo de Alcance Parcial el cual consta de listas de productos de UNA VIA y de DOBLE VIA de los bienes que se originen en la República Dominicana y la República de Panamá.
§
· Países Integrantes:
§ República Dominicana y la República de Panamá.
§
· Lugar y Fecha de la Firma:
§ Panamá, República de Panamá.
§
· Fecha de vigencia:
§ 2 de noviembre 2003
Alcance
Tratamiento libre de arancel para los productos que cumplan con las normas de Origen y que estén especificados en las siguientes listas:
· Lista de productos de doble vía.
· Lista de productos de la República Dominicana incluidos en una vía.
· Lista de Productos de la República de Panamá incluidos en una vía.
· Lista de productos establecidos en las Zonas Francas.
Normas de Origen para Utilizar las Preferencias
1. Se considerara mercancía originaria aquella que:
§
§ Sea obtenida en su totalidad o producida enteramente a partir de materiales que califican como originarias en el territorio de una o ambas Partes.
§
§ Sea producida en territorio de una o ambas Partes a partir de materiales no originarios que hayan sufrido una transformación sustancial que se expresa a través de un cambio de Clasificación Arancelaria, un valor de contenido regional u requisitos, según se especifica en el Anexo I de este Capítulo relativo a las Reglas de Origen Específicas y que la mercancía cumpla con las demás disposiciones aplicables a este Capítulo.


§ Sea producida en territorio de una o ambas Partes, aunque uno o más de los materiales no originarios utilizados en la producción de la mercancía no cumplan con un cambio de clasificación arancelaria debido a que:
§
i. La Mercancía se ha importado a territorio de una Parte sin ensamblar o desensamblada, y ha sido clasificada como una mercancía ensamblada de conformidad con la regla 2(a) de las Reglas Generales para la Interpretación del Sistema Armonizado.
ii. Las Mercancías y sus Partes estén clasificadas bajo la misma partida y la describa específicamente, siempre que ésta no se divida en subpartidas, o
iii. Las Mercancías y sus Partes estén clasificadas bajo la misma subpartida y ésta las describa específicamente, siempre que se cumpla con el valor de contendido regional de la mercancía, determinado en las Reglas de Origen Específicas, y demás disposiciones aplicables de este Capítulo.
2. Para efecto de este Capítulo, la producción de una mercancía a partir de materiales no originarios que cumplan con un cambio de clasificación arancelaria, valor de contenido regional, y otros requisitos, debe hacerse en su totalidad en territorio de una o ambas Partes.
3. Las Mercancías que a pesar de haber cumplido el requisito de cambio de clasificación arancelaria en relación con los materiales, sean resultado, exclusivamente, de las operaciones o procesos mínimos, cuando en tales operaciones se hayan utilizados materiales no originarios, no serán consideradas mercancías originarias salvo que la Regla de Origen Específica indica lo contrario.



SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP).
La República Dominicana se beneficia de programas preferenciales que otorgan varios países entre los cuales están Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Estos programas son unilaterales, es decir, que otorgan las preferencias arancelarias a los productos dominicanos, sin requerir el mismo tratamiento para los productos procedentes de esos países al momento de entrar a territorio dominicano.
Los programas de preferencias arancelarias otorgados a la República Dominicana por algunos países (Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Suiza, Japón, entre otros) contienen listas de productos, tanto agrícolas como industriales, que se excluyen de las preferencias y por lo tanto, están sujetos a barreras arancelarias en el mercado de destino.
La ventaja de utilizar esos programas preferenciales de comercio está en que otorgan al producto originario la entrada libre de restricciones cuantitativas y libre de barreras arancelarias, para ciertos productos.

ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO
La República Dominicana se beneficia de los Acuerdos de Libre Comercio que ha suscrito con los países de la CARICOM, Centroamérica, Panamá y Estados Unidos, este último pendiente de ratificación.
En estos acuerdos comerciales existen listas negativas de productos que los excluyen de las preferencias y establecen restricciones cuantitativas.


Acuerdos de Libre Comercio firmados por la Rep. Dom.
· Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y la Comunidad del Caribe (ALC RD - CARICOM).
· Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica (ALC RD - Centroamérica).
· Acuerdo de Alcance Parcial entre la República Dominicana y Panamá (AAP RD - Panamá).
· Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (DR-CAFTA) pendiente de entrar en vigencia.
IMPORTANCIA DE ESTOS ACUERDOS.

El comercio exterior y el desarrollo en América Central
. Políticas comerciales en América Central
- Barreras arancelarias y no arancelarias
- Fomento de exportaciones
- Iniciativas de integración
- Iniciativa de la Cuenca del Caribe
Los resultados de las políticas comerciales: los efectos del comercio exterior y el
Crecimiento.
- Apertura comercial.
- Diversificación comercial.
- Crecimiento.
- Comercio exterior, pobreza y desigualdad.




4.12 VENTAJAS DEL PROYECTO.

A) Permitirá la agilización de los trámites burocráticos de inversión.

b) Una orientación adecuada acerca de la inversión a realizar, aplicando los artículos de manera rigurosa de DR-CAFTA.

c) Asesoria profesionalizada adecuada acerca del DR-CAFTA.

d) Fomentara fortaleza institucional y el cumplimiento especializado en el DR-CAFTA.

e) Fortalecerá los vínculos entre las diferentes instituciones del Estado.

f) Velar por el fiel cumplimiento del acuerdo y actualizarlo, adecuándolo al tiempo o época.

4.13 VISIÓN GENERAL DE PROYECTOS EXISTENTES.

Los proyectos existentes rinden sus frutos pero de lo que se trata es de crear una unidad o institución especializada en una rama determinada en este caso en el DR-CAFTA, así como lo solicitan los organismos internacionales, para mejor aplicación del tratado, menos tramites burocráticos y mayor dinamización del comercio y las inversiones, tanto nacionales como extranjera, evitándole percances y confusión en la información recibida por ser esta inadecuada.

Lo mejor del caso es lograr la especialidad de recursos humanos en la materia para una adecuada orientación y un ejercicio en sus funciones eficaz, que genere confianza, lo que a su vez atraerá las inversiones necesarias en la nación.
4.14 ÁREA DE INFLUENCIA.

· La pequeña y mediana empresa nacional, interesada en desarrollar negocios y/o alianzas estratégicas con sus homólogos, tanto de países en vías de desarrollo como de países desarrollados;
· Empresas tecnológicas;
· Instancias gubernamentales de carácter Estatal y municipal;
· Representaciones comerciales extranjeras acreditadas en Republica Dominicana.
· Cámaras empresariales, cámaras industriales, promotores de inversiones de instancias gubernamentales;
· Banca nacional y:
· Demás actores del sector industrial de los distintos países.
· Inversiones Nacionales.
· Inversiones extranjeras.















V) FUNDAMENTOS TEÓRICOS.


5.1 CONCEPTOS.

Incidencia: Lo que sobreviene en el curso de un asunto y tiene con el alguna conexión.

Marketing: Es un proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos de individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando satisfactores con valor para ellos.

Promoción: Es uno de los instrumentos del marketing, con estas las empresas pretenden transmitir la calidad de sus servicios.

Estrategias: Son las diferentes formas y alternativas utilizadas en el mercadeo un producto.

Proyecto de Inversión: Es un documento formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancia.

Proyecto: Es una propuesta de acción técnica, utilizando un conjunto derecursos disponibles, los cuales pueden ser: Recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros.

Oferta: Indica la existencia de un producto en el mercado.

Demanda: Cantidad de una mercancía o producto que los consumidores están dispuesto a comprar en un periodo y un precio determinado.


Plan Marketing: Es un conjunto de operaciones coordinadas, que contribuyen al desarrollo de las ventas de un producto o un servicio.

Tratado de Libre comercio: Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes.

Area de Libre Comercio de las Americas: Es el nombre oficial con que se designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ó TLC) a todos los países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, excepto Cuba. Las negociaciones comenzaron inmediatamente después de la entrada en vigor del TLC en 1994 y se espera que concluyan en 2005. Los Estados Unidos están presionando para que se adelante la fecha a 2003.

Acuerdo de Cotonu: Firmado en el 2000 entre la Unión Europea (UE) y los 77 estados de África, del Caribe y del Pacífico ACP) en Cotonou, Benín. Reemplazó a la Convención de Lomé.

Planeacion: Es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.

Control: Es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
Diseño del Producto: Se conoce como una línea de productos a aquellos bienes que, aun siendo iguales en apariencia, es decir, con un mismo estilo o diseño, difieren en tamaño, precio y calidad. Las líneas de productos deben responder a las necesidades y gustos de los consumidores.

El Ciclo de Vida: Todo proyecto de ingeniería tiene unos fines ligados a la obtención de un producto, proceso o servicio que es necesario generar a través de diversas actividades. Algunas de estas actividades pueden agruparse en fases porque globalmente contribuyen a obtener un producto intermedio, necesario para continuar hacia el producto final y facilitar la gestión del proyecto. Al conjunto de las fases empleadas se le denomina “ciclo de vida”.

Investigacion de Mercados: Abarca desde la encuesta y el estudio pormenorizado del mismo hasta la elaboración de estadísticas para poder analizar las tendencias en el consumo, y poder prever así la cantidad de productos y la localización de los mercados más rentables para un determinado tipo de bien o servicio.

Canales de distribución: Son los diferentes medios utilizados para la distribución de un producto.

Control del inventario: Es en formulario utilizado para describir la cantidad de mercancía o producto que ingresa y egresa que pertenece a una persona o empresa.

Presupuesto de operaciones: Es el estimado utilizado para determinar el costo real de las operaciones que se van a realizar en un momento determinado.

Presupuesto de inversión: Documento técnico utilizado para presentar la estimación anticipada de los ingresos y gastos relativo a una determinada actividad.

Perfil del Proyecto: Es el indicador de cómo se confecciona un proyecto y los procesos a los que este es sometido, para lograr su meta o fin.

Diagnostico de la Realidad: Es una conclusión prospectiva del análisis de la situación económica o social.





















5.2 GLOSARIO DE TÉRMINOS y DE SIGLAS.

A B C

ACP: Países del África, Caribe Y Pacifico.

ALCA: Área de libre comercio de las Américas.

Card: Tarjeta utilizada para un fin determinado.

Control: Es la forma utilizada por la empresa para regular que la realidad se acerque lo más que pueda a los planes.

Código: Es un sistema utilizado para tener control preciso sobre un servicio.

Costos: Es lo que cuesta un producto, mercancía y servicio para ser producido.

COTONU: Acuerdo de Cotonu.








D E

Dr-Cafta: Tratado de Libre Comercio de América Central y la República Dominicana (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, DR-CAFTA, en inglés

Estructura: Estructura utilizada para alojar edificaciones.

Eficaz: Es cuando se produce el efecto deseado.

Egresos: Cantidad de recursos a gastar de una empresa.

Efectividad: capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Es un parámetro que se puede cuantificar.


F G H I J K L M

Factibilidad: Se utiliza para saber si es posible efectuar un proyecto.

Ingresos: Cantidad de recursos recaudados o asignado a una institución.

Inversión: Es la adquisición colectiva de bienes por parte de una empresa.

Materia prima: Es el elemento utilizado en la confección de un producto o una mercancía.

Inversionista: Persona física o moral que es dueña de acciones de los distintos tipos de sociedad anónima que pueden existir en el marco jurídico de cada país.


O P Q R S T U V W X Y Z


Planificación: Es lo que utilizamos para saber los ingresos y egresos que vamos obtener y a gastar.

Presupuesto: Es el estimado de ingresos y egresos de una institución.

Sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos para realizar algo.

TLC: Tratado de Libre Comercio.

Viabilidad del Proyecto: Es el análisis técnico, económico y social que determina en las condiciones que se puede realizar el proyecto.











VI) DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD.

6.2- ANALISIS DEL ENTORNO.

6.2.1 SITUACIÓN DEL ENTORNO.

Esta compuesta por dos análisis complementarios, uno de los distintos mercados del proyecto y otros de las variables externas que influyen en el comportamiento de ese mercado.

Al estudiar las variables externas que son en generalidad de los casos incontrolables, en esta deben reconocerse, cuatro factores que afectan el entorno, los cuales son: Económico, Socio-Cultural, Tecnológico y Político-Legal.

6.2.2 FACTOR ECONÓMICO.

Este proyecto, para los resultados y logros que va a propiciar no representa un gasto relevante o principal en la economía dominicana.

6.2.3 FACTOR SOCIAL.

Este proyecto juega un papel importante pues las expectativas de creación de puestos de empleos a traves del soporte en las inversiones, además de brindarles un servicio en torno al DR-CAFTA.

6.2.4 FACTOR TECNOLÓGICO.
Este proyecto para su adecuada operación tendrá que ser modernizado con recursos tecnológicos adecuados, de ultimo modelo e Internet permanente a fin de poder brindar las informaciones necesarias, no importa cual sea el medio.
6.2.5 FACTOR POLÍTICO LEGAL.

Aquí existen instituciones variadas que promueven el DR-CAFTA, que tiene su mecanismo de regulación apegados a las normas internacionales establecidas en el tratado, de manera rigurosa.

6.5 ORGANIZACIÓN.

6.6.1 TIPOS DE ORGANIZACIÓN.
Una de las decisiones que tendrá que tomar antes de comenzar las operaciones es sobre la estructura legal de su empresa. Su estructura legal influye muchos elementos de operación. No pretende ser una presentación completa de las diferencias entre las formas de oganización de empresa.

Características
Propiedad Única
Sociedad Anónima
Sociedad Limitada
Corporación
Tipo “C”
Corporación
Tipo “S”
Sociedad de Responsabilidad Limitada

Formalidades
Sin requisitos formales de registro.; sólo conformidad con requisitos de licenciatura locales pertinentes a los negocios.
Sin requisitos formales de registro y no es necesario un acuerdo de sociedad por escrito (aunque se recomienda uno); es necesaria la conformidad con requisitos de licenciatura locales
Registro del Certificado de Sociedad Limitada con el Secretario de Estado.
Registrar Artículos de Incorporación con el Secretario de Estado y conformidad con otras formalidades reglamentarias.
Registrar Artículos de Incorporación con el Secretario de Estado y conformidad con otras formalidades reglamentarias.
Registrar Artículos de Incorporación con el Secretario de Estado
Organización Formal
Mecanismo o estructura que permite a las personas laborar conjuntamente en una forma eficiente.
Cada miembro puede contribuir en forma más eficiente con su trabajo, para la conservación del objetivo primordial.
Propósitos:
1. Permitir al administrador o ejecutivo profesional la consecución de los objetivos primordiales de una empresa.
2. Eliminar duplicidad de trabajo
3. Asignar a cada miembro de la organización una responsabilidad y autoridad para la ejecución eficiente de sus tareas.
4. Una excelente organización permite el establecimiento de canales de comunicación adecuados.

Organización Informal
Es la resultante de las reacciones individuales y colectivas de los individuos ante la organización formal.
Este tipo de organización se puede observar en cinco niveles diferentes:
• Organización Informal Total, considerada como un sistema de grupos relacionados entre sí.
• Constituida en grupos mayores de opinión o de presión sobre algún aspecto particular de la política de la empresa
• Grupos informales fundados en la similitud de labores y relacionados más o menos íntimamente.
• Grupos pequeños de tres y cuatro personas relacionados íntimamente.
• Individuos aislados que raramente participan en actividades sociales.
Organizaciones Sociales
Grupo de personas constituido formalmente para alcanzar, con mayor eficiencia determinados objetivos en común que individualmente no es posible lograr.
Sus objetivos son los fines o metas que pretenden alcanzar mediante el esfuerzo colectivo.
Pueden distinguirse dos etapas principales:
n La estructuración o construcción del mismo.
n Consiste en la operación o funcionamiento normal del mismo para lograr los fines propuestos.


En una empresa debe analizarse los elementos que la forman:
n Recursos Humanos.
Elementos activos de la empresa, es decir, aquellos cuyo trabajo es de categoría más intelectual y de servicio.
· Recursos Materiales.
Lo integran sus edificios y las instalaciones que en éstos se realizan para adoptarlas a la labor productiva.
·Recursos Técnicos.
Son las relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas, personas o éstas con aquéllas. Puede decirse que son los bienes inmateriales de la empresa.
6.6.2 SISTEMA DE ORGANIZACIÓN.
Las organizaciones son unidades sociales intencionalmente construidas y reconstruidas para lograr objetivos específicos.
Existen dos tipos de sistemas:
· Sistema Abierto:
Conjunto de elementos dinámicamente relacionados, en interacción que desarrollan una actividad para lograr un objetivo o propósito, operando con datos, energía, materia, unidos al ambiente que rodea el sistema y para suministrar información, energía, materia.
Posee numerosas entradas y salidas. Para relacionarse con el ambiente externo, sus relaciones de causa y efecto son indeterminadas.
Un sistema consta de cuatro elementos primordiales:
n Entradas: Mediante ellas el sistema consigue los recursos e insumos necesarios para su alimentación y nutrición.
n Procesamiento: Transforma las entradas en salidas o resultados
n Salidas: Resultado de la operación del sistema. Por medio de ella el sistema envía el producto resultante al ambiente externo.
n Retroalimentación: Constituye una acción de retorno; es positiva cuando la salida por ser mayor estimula y amplía las entradas para incrementar el funcionamiento del sistema.

· Sistema Cerrado:
Tienen pocas entradas y salidas en relación con el ambiente externo, que son bien conocidas y guardan entre sí una razón de causa y efecto: a una entrada determinada (causa) sigue una salida determinada (efecto). Denominado también mecánico o determinista.
No existe un sistema totalmente cerrado, ni uno totalmente abierto.
Todo sistema depende en alguna medida del ambiente.
La Organización como sistema abierto es antigua.













6.6.3 GRAFICAS DE LA ORGANIZACIÓN.

ORGANIGRAMA GENERAL


PROMOTOR
PROYECTISTA
DIRECCIÓN
FACULTATIVA

ARQUITECTO
ARQUITECTO TÉCNICO
T. PREVENCIONISTA
CONTRATISTA
CONSTRUCTOR
TÉCNICO
ADMINISTRACION
OBRA




















FRECUENCIA

50
40
30
20
10
0
A B C D E F G H
INTERVALO

El histograma es un gráfico de coordenadas cartesianas y la relación que existe entre los elementos de los dos conjuntos viene dada por el área del rectángulo.

CUADRO DE DOBLE ENTRADA


ARQUITECTO
A. TÉCNICO
JEFE DE OBRA
ENCARGADO
OFICIAL
PEON
PROYECTO
X





DIRECCIÓN
X
X




EJECUCIÓN
X
X
X
X


CONTROL T.
X
X
X
X


CONTROL A.


X
X



GRÁFICOS LINEALES

En gráficas lineales se establece la relación entre los elementos de ascisas con las ordenadas por la longitud de la barra.

GRÁFICAS DE SUPERFICIE
SOCIOGRAMA

El sociograma es un cuadro de doble entrada con una aplicación muy específica.
En las filas se representan aspectos o características sociológicas y en las columnas se representa la escala de valores o baremo.


1
2
3
4
5


Cultura general

*
*
*
*

Conocimientos técnicos generales



***
*

Conocimientos de la especialidad

*
*
*
*

Experiencia profesional

*
*
*
*

Experiencia de la vida

*
**

*

Facultad y claridad de expresión

*
*
*
*

Nivel de actividad y dinamismo

*

**
*

Distinción, seguridad y presentación


*
*
**

Inteligencia y lógica

*
*
*
*


NIVEL ÓPTIMO *
NIVEL CANDIDATO 1 *
NIVEL CANDIDATO 2 *
NIVEL CANDIDATO 3 *




¿Cómo se realiza la nivelación de recursos?
Act.
R/ud.
1
2
3
4
5
6
...............................
Recursos totales
A









B









C









D









































R1
R2
R3
R4
R5
R6
..................................










6.7 ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN INTEGRADA.

6.7.1 ESTILO DE DIRECCIÓN.


OBJETIVOS

• Comprender la relación entre una gestión de éxito y el estilo directivo Empleado.

• Mejorar el estilo de dirección propio.

• Conocer el significado correcto de liderazgo y el funcionamiento de los Equipos.